El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / GUÍA PARA SOBREVIVIR A LA ADOLESCENCIA DE TU HIJO

GUÍA PARA SOBREVIVIR A LA ADOLESCENCIA DE TU HIJO

Por Mireia Navarro Vera

Ya hace mucho tiempo que se acabó el levantarse cada dos horas para darle de comer, o el soportar rabietas porque quería quedarse más rato en el parque, ahora ya es mayor y empieza una nueva etapa, ni mejor ni peor, simplemente distinta.

Para sobrevivir a la adolescencia nos hace falta entenderla. Saber los conceptos básicos de esta etapa nos va a ayudar a saber qué pasa por su cabeza, a respetar sus espacios y a saber cuándo es importante marcar límites.

Por eso os voy a hacer un listado de las características principales de esta etapa y después os dejaré una mini guía de supervivencia que describa qué debo hacer y qué no.


[toc]
CARACTERÍSTICAS DEL ADOLESCENTE:

REBELDÍA:

Tal vez sea la característica más relevante de esta etapa. Aparece una falta de reconocimiento de la autoridad y el adolescente empieza a cuestionarse las normas. Es la segunda crisis de oposición

GRUPO DE IGUALES:

El núcleo de su vida deja de ser su familia y pasa a ser su grupo de amigos. Necesitan sentirse aceptados y ahí se generan la mayoría de sus problemas. Los padres vamos a tener que ser capaces de aceptar que ya no somos tan importantes y que ahora los amigos/as son el centro de su atención. Entender y respetar esto va a ser crucial.

CREACIÓN DE IDENTIDAD

Quién soy yo y qué me define, van a ser dos de sus grandes retos en esta etapa. De ahí sus cambios constantes de aficiones y gustos, de manera de vestir o estilo de música. Ahora más que nunca, van a necesitar que reforcemos sus cosas buenas y dejemos de machacarles con todo lo que hacen mal. Se están definiendo y nosotros mejor que nadie les podemos ayudar, conocemos sus fortalezas y debilidades y les podemos hacer crecer como personas o minar este proceso.

FALSA SENSACIÓN DE INMUNIDAD:

No puede pasarme nada malo (esto no me pasará a mí). Con esta sensación no logran entender la sobreprotección de los padres (qué me va a pasar por salir de noche??). Ya no soy un niño/a!!!

EGOCENTRISMO Y NARCISISMO:

Otra de las características más relevantes. “El mundo entero gira alrededor de mi ombligo”. No existe nada más que yo y lo que me pasa a mí. No esperes que se ponga en tu lugar, no le toca.

LABILIDAD EMOCIONAL.

El adolescente es muy inestable. Cambia de humor con gran rapidez y nos vuelve locos. Es normal, las hormonas están revolucionadas y no pueden hacerlo de otra manera, no está en sus manos controlar esto. Están en una noria que sube y baja y de la que no tienen los mandos. Hay que tener paciencia y esperar que se vaya estabilizando poco a poco

grupo de adolescentes

IMAGINACIÓN DESBORDADA.

Su pensamiento y su manera de ver el mundo también van a cambiar. Pasan al estadio del pensamiento de las operaciones formales (Piaget) y esto significa que serán capaces de pensar sobre sí mismo, de dar explicaciones distintas a una misma cosa, de distinguir entre verdad y falsedad, etc… Lo que va a hacer que viva más en su mundo que en el nuestro, que se pierda en sus pensamientos y no nos escuche, que se pase largos ratos mirando el techo…Está desarrollando su cerebro, su pensamiento, su manera de interpretar el mundo, no está mirando las musarañas!

IMPULSIVIDAD:

Tienen reacciones imprevistas y descontroladas. Muchas veces responden de manera agresiva ante cosas que no tocan (acordaros de las hormonas). Son mini volcanes esperando una ocasión para explotar. Ante esto, deja que la erupción acabe y salga toda la lava. Después habla de una manera calmada y hazle ver las consecuencias de su explosió Poco a poco, con paciencia ayudaremos a que aparezca la empatía y que vayan abandonando ese egocentrismo de esta etapa.

ETAPA DE IDEALES:

Qué etapa!! ¿recordáis vuestras habitaciones repletas de pósters de cantantes con pelos largos y despeinados? Pues eso, es lo que toca. Idealizar a ciertas personas de manera desproporcionada. Tienen una excesiva confianza en sus ideas y por eso las defienden de manera exagerada. Respeta esto, no aproveches estas cosas para menospreciarle. “No sé cómo puede gustarte este”. Si es su ídolo y lo criticas es como si atacaras al adolescente directamente. En vez de eso pregúntale qué es lo que le gusta de él, tal vez te sorprendas y detrás de ese ideal hay unos valores muy interesantes

INTENSIDAD EN LAS EMOCIONES:

Todo se vive en extremos, también las emociones. Cuando sienten tristeza es enorme y cuando sienten alegría es desproporcionada. Otra noria, pero de emociones. O arriba arriba o abajo abajo. Ayúdale a regularse, con paciencia. Todo esto pasará cuando las hormonas se calmen. No menosprecies su pena “no es para tanto, mañana ni te acordarás de ese novio”. Porque en ese momento su pena es muy grande y la siente así. Si tu le restas importancia se sentirá solo e incomprendido.

DESEO DE INDEPENDENCIA:

Un adolescente necesita su espacio (su habitación), su intimidad y su independencia. El camino de niño/a a adulto pasa necesariamente por la autonomía. Debo ser capaz de vivir solo y valerme por mí Aunque para nosotros es ver cómo se va, nuestro papel de padres es darles una buena base para que puedan volar del nido con todo lo que necesitan en su mochila y que vuelvan siempre que quieran o necesiten cobijo.

GUÍA DE SUPERVIVENCIA

Pequeños consejos que nos pueden ayudar a llevar bien esta nueva etapa:

  1. Los adolescentes siguen necesitando límites

Solo hay que redefinirlos con ellos. Los límites los debe escoger cada familia, según sus creencias  y su visión de lo que debe respetarse y lo que no. Pero como guía general, los límites en esta etapa deben ir dirigidos a:

  • Mayor responsabilidad (colaboración en las tareas de casa)
  • Organización del tiempo (horarios de salida y entrada, tiempo para estar en familia…)
  • Uso de las nuevas tecnologías (tiempo que pasan y contenidos)
  • Respeto mutuo y obediencia (que no hablen mal, que respeten las normas de casa y que haya reciprocidad, nosotros también debemos respetarlos)

En la adolescencia los límites es mejor consensuarlos, será mucho más fácil que acate un límite puesto por él/ella, que uno impuesto por mí.

  1. Elige bien tus batallas

No te pelees por todo, tienes que dejarle espacio para expresarse y para equivocarse. Si decide teñirse el pelo o dejárselo largo, dale un margen. No puedes decirle que NO a todo. Necesita poder equivocarse por sí mismo sin tener que oír “te lo dije”. Guarda tus fuerzas para temas importantes como las drogas o los estudios. Lo que realmente puede tener una repercusión importante en su futuro.

  1. Escucha sin juzgarle

destacadaEscúchale cada vez que te hable. Si tu hijo adolescente viene a hablarte, no puedes estar ocupado y decirle que venga en otro momento, porque probablemente ya no volverá a intentarlo. Debemos fomentar momentos de comunicación (comiendo sin TV, haciendo algo juntos de ocio…). Pero lo más importante para que nuestro adolescente nos hable, es no juzgarle cuando nos explique algo. Frases como “te lo dije” “tendrías que haber….” minarán sus ganas de hablar contigo.

  1. Respeta la intimidad de tu hijo

Su habitación, su móvil, sus libros o sus conversaciones no tienen porqué ser de dominio público. Es verdad que debemos vigilar para que no les ocurra nada (ciber bulling, acoso, drogas…) pero si no hay signos de alarma evidentes tampoco debemos irrumpir en su intimidad sin permiso. Dejarle privacidad no significa dejarle hacer lo que quiera, significa simplemente respetar su paso de niño a adulto. Para prevenir peligros potenciales lo mejor es hablar con ellos de esos temas: sexo, drogas, el peligro de las redes,… Más que vigilar todo lo que hace o dice.

Deberíamos empezar desde la confianza, confiar en que hará las cosas bien, pero si rompe esa confianza perderá también privilegios.

  1. Ten una autoridad positiva

Respeta a tu hijo/a, intenta no gritarle ni decirle las cosas con menosprecio. Tal vez lo que te dice para tí es una tontería pero para él/ella puede ser muy importante, no le digas que son tonterías. Si tu le respetas, es mucho más fácil que él te respete. Una autoridad positiva se basa en el respeto mutuo y en que nuestro hijo sepa que solemos decir que si pero que cuando decimos que NO a algo, nos mantenemos firmes y debe cumplirlo.

Negocia con él y sé justo. La justicia es muy importante para el adolescente.

  1. Castiga poco

El castigo le recuerda a su infancia. Castigarlo es tratarlo como si fuera un niño. Úsalo solo cuando sea necesario (cuando se ha pasado tres pueblos), que sea él el que lo elija y que sean consecuencias naturales a su conducta (que se parezca a la vida real). Es decir, que si ha llegado tarde y ya hemos cenado todos, deberá recoger él los platos y la cocina porque no se ha podido recoger hasta que él cenara.

CONCLUSIONES

Disfruta de esta etapa porque cómo todo en la vida, pasa. Disfruta de ver cómo se convierten en adultos, tu proyecto está finalizando. Seguirás siendo padre/madre pero ya has hecho tu parte más importante: convertir a tu hijo/a en un adulto sano y responsable.

Puede que le interese

  • ¿Qué es la ciclotimia?¿Qué es la ciclotimia?
  • CLAVES PARA VIVIR UNA SEXUALIDAD PLENA EN PAREJACLAVES PARA VIVIR UNA SEXUALIDAD PLENA EN PAREJA
  • 8 herramientas para combatir el estrés infantil8 herramientas para combatir el estrés infantil
  • Cómo ayudar a gestionar las emociones de los niñosCómo ayudar a gestionar las emociones de los niños
  • Cómo superar el miedo a la oscuridadCómo superar el miedo a la oscuridad
  • 5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • DESCUBRE LAS CRISIS MÁS FRECUENTES DE UNA RELACIÓN DE PAREJA ESTABLEDESCUBRE LAS CRISIS MÁS FRECUENTES DE UNA RELACIÓN DE PAREJA ESTABLE
  • Informe pericial psicológicoInforme pericial psicológico

Archivado en: Blog

Acerca de Mireia Navarro Vera

Psicóloga de profesión y vocación (núm. colegiada 10631 del COPC). Con más de 20 años de experiencia en psicología clínica de adultos. Especialista en terapia de pareja y sexualidad.
Fundadora y directora del Teu Espai.

Comentarios

  1. martha ruiz dice

    12/12/2019 al 17:38

    excelente guia:Gracias

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,601 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 785 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 717 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 527 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 512 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 466 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Suscríbete a nuestro canal

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2023 El Teu Espai