El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / ¿QUÉ DEBO HACER SI MI [email protected] TIENE MIEDO?

¿QUÉ DEBO HACER SI MI [email protected] TIENE MIEDO?

Por Mireia Navarro Vera

miedos nocturnos en niños

Todos los padres pasamos por esta etapa en algún momento de la infancia de nuestros hijos. El miedo es una emoción que nace con nosotros y también crece con nosotros, madura y evoluciona a la vez que maduramos nosotros. Es una emoción adaptativa, nos ha salvado en muchas ocasiones de peligros reales, seguro que a nuestros antepasados les sirvió en más de una ocasión. Pero el miedo mal llevado paraliza y no nos deja avanzar ni a los adultos ni a los niños.

Pero hoy toca hablar de infancia:

¿Cuándo debo preocuparme por el miedo de mi [email protected]?

Los miedos son normales. Deben aparecer en nuestros hijos. Solo debería preocuparme si mi [email protected] tiene muchos miedos que le generan excesivo malestar o miedos que no le tocan por edad.

 

Miedos según la edad del niño:

 A los 9 meses suele aparecer el miedo a los desconocidos. Al principio el bebé se va con cualquiera, aunque reconoce a sus padres y familiares, no tiene problema en irse a los brazos de un desconocido. A partir de los 9 meses, a veces antes o incluso a veces después, aparece este miedo y nuestro bebé llorará si lo coge alguien que no conoce.

 

A partir de los 18 meses aparece el miedo a la separación. El niño tiene miedo a separarse de sus padres o de las figuras de apego. Es cuando montan el pollo en la guardería y patalean y lloran cuando se separan de ti. Este miedo dura más en unos niños que en otros. Lo mejor es no mostrar ansiedad cuando les dejamos con alguien, hablarles con calma diciendo que volveremos a recogerlos después y despedirse rápido. No vale salir a escondidas. Es un miedo al que se tienen que enfrentar. Al final verán que siempre vuelves y comprenderán que no vas a desaparecer.

 

miedo a los mostruosA los 2-3 años aparecerán el miedo al lobo, a los monstruos, a la oscuridad, a quedarse solo en su habitación. Son miedos todavía irreales, llenos de fantasía e imaginación.

 

A partir de los 7 años los miedos se vuelven más reales, son miedos que podrían pasar (un lobo no va a venir a nuestra casa pero un ladrón…), se parecen cada vez más a los miedos de un adulto. Miedo a que entre un ladrón, a las catástrofes naturales, a un incendio,…. Persiste el miedo a la oscuridad y a quedarse solos también.

 

Y de adultos, ya los conocéis, ¿no? Miedo al fracaso, a quedarte solo, a que le pase algo a tus seres queridos…En fin, que no nos libramos de ellos.

 

¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo?

 

1. Identifica el miedo, ponle nombre

 

Preguntar a qué tiene miedo. La finalidad es identificar la emoción y ponerle nombre. Esto que sientes es miedo y todos lo tenemos, es algo normal. Así educamos a nuestro hijos en las emociones

 

Y sobre todo escuchar sin juzgar. Que nos explique exactamente a qué tiene miedo con pelos y señales. Hablar con ellos del miedo como si fuera algo normal y decirles que nosotros también tenemos a veces miedo.

Valiente no es el que no tiene miedos, es el que aun teniéndolos se enfrenta a ellos

2. No des explicaciones racionales

 

Los miedos son irracionales. Cuando tú intentas calmar a tu hijo diciéndole:

“No tengas miedo si los lobos no pueden venir a casa, si vivimos en un tercero en medio de la ciudad!! Los lobos no trepan por las ventanas y no viven en las ciudades, ni siquiera en las montañas más cercanas”

Esto no sirve de nada, porque en su imaginación los lobos vuelan y entran por las ventanas y los monstruos existen y están debajo de su cama.

Si ni cuando somos adultos nos sirven las explicaciones racionales, imagínate de niños!

Mejor dale una solución imaginativa o todavía mejor, pregúntale:

“¿cómo crees tú que podemos acabar con ese lobo?”

Su propia solución será la que funcione por muy inútil que parezca, sobre todo si le decimos:

“qué buena idea has tenido! Seguro que funciona”.

 

3. Ayúdale con un cuento

No hay mejor forma de comunicación en la infancia que los cuentos. Con ellos aprenden a gestionar sus emociones y encuentran soluciones para enfrentarse a sus miedos.

Aquí os dejo una selección de los mejores cuentos según la edad de nuestros hijos:

De 0 a 5 años:

Miedo a la oscuridad:

A partir de 6 años:

4. Háblale de tus miedos

 

Si le dices que tú de pequeño también tenías algunos miedos y hablas de ellos de manera natural, entenderá que tener miedo es algo normal, que no es peor que los demás por tenerlos. Además le puedes explicar cómo superaste aquel miedo que tenías a los 8 años, le puede servir de ejemplo.

Hablar del miedo en casa les transmite que la familia es el mejor lugar para hablar de lo que nos asusta, que puede hablar de lo bueno pero también de lo malo, que nadie le juzgará, un lugar dónde sentirse [email protected] y [email protected]

 

5. Acompáñale para que no se enfrente [email protected]

 

Si tiene miedo a ir al lavabo [email protected], no le obligues a hacerlo, aunque sepas que el miedo hay que enfrentarlo. Al principio, tendrás que acompañarle e irle animando para que se atreva a ir [email protected]

“ Venga, yo te acompaño y cuando te sientas más [email protected], te esperaré fuera”

Una vez superado esto, le acompañaremos hasta el pasillo y así sucesivamente hasta que se vea con fuerza para ir totalmente [email protected]

Si tiene miedo a la oscuridad, podemos comprar una linterna de la suerte juntos, que guardará muy cerca de su cama y la encenderá para combatir su miedo.

La idea es que se sientan apoyados por nosotros y no ridiculizados.

Puede que le interese

  • EL ABUELITO YA NO ESTÁ. ¿CÓMO HABLAR DE LA MUERTE CON NUESTROS HIJOS?EL ABUELITO YA NO ESTÁ. ¿CÓMO HABLAR DE LA MUERTE CON NUESTROS HIJOS?
  • ¿Cómo aprovechar las aplicaciones para potenciar las capacidades de nuestros hijos?¿Cómo aprovechar las aplicaciones para potenciar las capacidades de nuestros hijos?
  • Cómo ayudar a gestionar las emociones de los niñosCómo ayudar a gestionar las emociones de los niños
  • SÍNDROME DEL EMPERADORSÍNDROME DEL EMPERADOR
  • NECESITO SABER QUE TODO VA A IR BIENNECESITO SABER QUE TODO VA A IR BIEN
  • EL TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA SERÁ UN LUJO AL ALCANCE DE MUY POCOSEL TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA SERÁ UN LUJO AL ALCANCE DE MUY POCOS
  • TIPS PARA FOMENTAR LA LECTURATIPS PARA FOMENTAR LA LECTURA
  • ACOSO ESCOLAR (BULLYING)ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

Archivado en: Blog

Acerca de Mireia Navarro Vera

Psicóloga de profesión y vocación (núm. colegiada 10631 del COPC). Con más de 20 años de experiencia en psicología clínica de adultos. Especialista en terapia de pareja y sexualidad.
Fundadora y directora del Teu Espai.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,601 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 785 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 717 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 527 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 512 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 466 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Suscríbete a nuestro canal

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2023 El Teu Espai