El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / ¿Por qué no se entiende a mi hijo cuando habla?

¿Por qué no se entiende a mi hijo cuando habla?

Por Carlos Garcia

 Por que no se entiende a mi hijo cuando hablaConcepto de Dislalia

A menudo vienen a la consulta padres preocupados que dicen no «entender a su hijo cuando habla«, algunos confiesan que ellos si son capaces «pero que el resto de la gente no lo entiende, que no habla bien«. En otras ocasiones la preocupación es que «hay algunos sonidos que no dice bien» o por ejemplo que » no sabe decir la R o la S».

Cuando acuden a los profesionales del habla, los logopedas, es donde suele aparecer por primera vez el término dislalia y que se utiliza cuando hay una dificultad en reproducir algún fonema o varios.

La Dislalia

La dislalia es la dificultad o alteración en la articulación del habla, de uno o varios fonemas que forman una palabra.

Etimología de la dislalia, proviene del griego dis, que significa dificultad o alteración y lalia que significa habla.

Como curiosidad, el nombre de Eulalia (en Cataluña popularizado como Laia) proviene del griego y significa la que habla bien, la que es elocuente.

Dependiendo de las causas que produzcan las dislalias se clasificarán de la siguiente manera:

Dislalia evolutiva

La dislalia es la dificultad o alteración en la articulación del hablaEl niño no es capaz de decir ni de repetir los distintos sonidos de manera correcta, no es capaz de articular la forma adecuada porque todavía no ha adquirido esta capacidad. La madurez del niño provoca la consolidación de los fonemas, cuando con el tiempo no se adquieren entonces pasa a considerarse patológico.

Según distintos estudios cada fonema tiene un tiempo de adquisición razonable, cuando se extralimita ese tiempo se aconseja intervenir, incluso antes cuando se tienen claras las causas y hacen prever una adquisición tardía.

Dislalia funcional

Es la alteración en la articulación de los sonidos por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios sin causa orgánica o auditiva. Existen los siguientes tipos:

  • Trastornos fonéticos: cuando las dificultades se producen en la producción, articulación, porque no son capaces de reproducir el sonido pese a que saben distinguirlo. Siempre cometen el mismo error porque son incapaces o imprecisos a la hora de hacer la coordinación motora necesaria.
  • Trastornos fonológicos: Las dificultades se centran en la percepción y organización de los sonidos. Hay errores en la discriminación auditiva y en la relación significante y significado. El niño puede ser capaz de reproducir el sonido de manera aislada pero no de una manera generalizada en las palabras. Los errores aparecen de una manera irregular.

Dislalia audiógena

Cuando el problema viene dado por dificultades únicas y exclusivamente de la audición. Se entiende que si el niño es incapaz de percibir el sonido de manera correcta, con todos sus matices, difícilmente podrá reproducir este sonido de una forma fidedigna. También es considerada orgánica ya que la puede producir la sordera o hipoacusia.

Dislalia orgánica

Alteraciones orgánicas dificultan una correcta articulación, como pueden ser:

  • Disglosias: Malformaciones congénitas o adquiridas de los órganos implicados en el habla (maloclusiones, frenillo lingual corto,…).
  • Disartrias: Las lesiones del sistema nervioso que dificultan el habla.

¿Cuando afecta en la Inteligibilidad del habla?

Las dislalias pueden presentarse de forma aislada, se llama dislalia simple a la dificultad de realizar un único fonema. Como por ejemplo pasa en el rotacismo donde las dificultades están en articular de una forma correcta el sonido de la R. Las dislalias simples aunque pueden ser muy llamativas no tienen por qué afectar a la inteligibilidad del habla pero si complicar la comprensión de su mensaje.

En cambio cuando se presentan al mismo tiempo más de una dislalia se denomina dislalias múltiples, que son la incapacidad de pronunciar más de un fonema y pueden afectar al habla de una manera clara ya que una acumulación de estas producirán un habla ininteligible, difícil de entender.

¿Cómo mejorar su habla?

Para mejorar su habla se recomienda la consulta de un logopeda, este hará un diagnóstico y nos aconsejará si hay que intervenir con prontitud o podemos esperar un tiempo para que evolucione de una manera natural, como en el caso de las dislalias evolutivas. Además nos puede dar una serie de pautas para trabajar en casa y eliminar los malos hábitos que pueden llegar a provocar la aparición de alguna dislalia, como puede ser el caso del uso prolongado del chupete.

Puede que le interese

  • La nueva terapia miofuncional en el área de la logopediaLa nueva terapia miofuncional en el área de la logopedia
  • Deglución atípica y logopediaDeglución atípica y logopedia
  • Potenciando la creatividadPotenciando la creatividad
  • Las 10 claves para usar bien el castigoLas 10 claves para usar bien el castigo
  • Las 9 reglas de oro para hablar el mismo idioma que tu hij@ adolescenteLas 9 reglas de oro para hablar el mismo idioma que tu [email protected] adolescente
  • 5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 7 claves para detectar si estamos educando bien a nuestros hij@s7 claves para detectar si estamos educando bien a nuestros [email protected]
  • ¿TERAPIA DE PAREJA O DIVORCIO?¿TERAPIA DE PAREJA O DIVORCIO?

Archivado en: Blog Etiquetado como: Logopedia

Acerca de Carlos Garcia

Logopeda con el Núm. colegiado 3612. Especializado en Voz y terapia miofuncional.

Comentarios

  1. Mi hijo no habla dice

    09/10/2019 al 16:41

    Muy interesante. Solo añadiría la necesidad de valoración de un otorrino y un neurólogo para descartar problemas de audición u otro tipo de causas que pudieran estar influyendo en ese retraso del lenguaje y/o de la comunicación.

    Responder
  2. Merida dice

    15/09/2020 al 08:24

    Hola,una consulta mi hija tiene 2 años y 7 meses habla algunas palabras,ella te conversa pero no se le entiende nada,que está pasando con ella? Porfavor su respuesta

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,601 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 785 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 717 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 527 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 512 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 466 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Suscríbete a nuestro canal

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2023 El Teu Espai