El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / PASOS PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NUESTROS HIJOS

PASOS PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NUESTROS HIJOS

Por Eugenia Olego Gual

Si quieres que tu hijo sea una persona equilibrada, empática y tolerante, es fundamental que desarrolle la llamada inteligencia emocional. Una habilidad que le permitirá gestionar mejores situaciones de estrés, entenderá mejor a los demás haciendo que sus relaciones sociales, familiares y personales sean más favorables.

Según Daniel Goleman, autor del conocido libro “Inteligencia Emocional”, verbaliza que “los niños aprenden inteligencia emocional en la vida real”; con lo que incita a que nosotros mismos debemos darles las máximas herramientas para que puedan desarrollar esta habilidad. Goleman argumenta que hay un alfabetismo emocional en la población general y ello es provocado gran parte por el aumento de la tecnología que hace que tengamos menos tiempo para reflexionar y estar más tranquilos, además de disminuir las relaciones sociales. En EEUU hay programas de alfabetización social que hace que los niños potencien la autoconciencia, la autorregulación, la empatía, las habilidades sociales… Aquí en España se están implementando poco a poco programas, pero todavía sigue la mentalidad de que en la escuela han de adquirir aprendizajes de tipo académico y no valoramos que la parte emocional del niño es primordial para que tengo un equilibrio en su vida.

  1. Lo primero que debemos hacer es ponerles nombre a las emociones. Vamos de las más básicas (miedo, ira, alegría, tristeza) a más complejas (envidia, aburrimiento, frustración, etc.). Las podemos explicar de numerosas maneras, ya sea a través de cuentos, películas, experiencias personales, teatro, etc. O incluso si el niño te cuenta alguna situación y no sabe lo que siente, puedes ponerle nombre a la emoción que está viviendo; por ejemplo, “entiendo que sientas rabia porque Paco no quiera jugar contigo”.

emocionesAcostumbra a tu hijo a expresar frases como “yo me siento… porque…”. Esta táctica le permitirá decir cosas   como “yo me siento triste porque Julia me ha dejado plantado en el patio”.

  1. Fomenta su empatía. Situaciones en que no se ponga o no sepa ponerse en el lugar del otro son una buena oportunidad para que hables con él. Por ejemplo: si tu hijo/a ha empujado a otro/a y no le pide disculpas, es un buen momento para decirle cómo se sentiría si eso se lo hubieran hecho a él mismo.
  1. Saber confrontar las emociones. Es frecuente que los niños en ocasiones se vean superados por las emociones, rabietas que les hacen gritar o golpear cosas. Es preciso que nosotros no endurezcamos esas situaciones, una vez haya acabado la rabieta podemos enseñarles por ejemplo que antes de gritar o pegar, es mejor expresar en voz alta qué les molesta.
  1. Enseñarles a saber escuchar. Desde muy pequeños deben saber estar en silencio mientras los demás hablan. Y no solamente eso, sino que la escucha debe ser activa. Por eso es recomendable hablarles despacio, tranquilos, mirándoles a los ojos y preguntándoles si han entendido lo que les hemos dicho.
  1. Fomentar un diálogo democrático. Si les enseñamos desde bien pequeños la importancia de pactar, dialogar, de acordar de modo democrático facilitaremos que lo generalice en otras situaciones del día a día.

el aumento de la tecnología

  1. No ocultar nuestros sentimientos. Reprimir nuestra tristeza porque se ha muerto algún ser querido o nuestro enfado porque nos hemos peleado con nuestro/a superior, no ayuda a que el niño pueda entender mejor las emociones. Éstas las tenemos todo el mundo, y debemos demostrarle a los nuestros que las tenemos.
  1. Autocontrol. Si les damos estrategias para que puedan autocontrolarse, haremos que ellos puedan controlar sus impulsos y retrasar la recompensa inmediata.
  1. Expresar sus emociones. Por último, y no menos importante, hay una infinidad de niños que vienen a la consulta sin saber hablar de sus emociones. Si les enseñamos a que puedan cómodamente expresar lo que sienten conllevará a que su comunicación sea más fluida, además de saber resolver mejor las situaciones que les preocupa.

“Gracias a la inteligencia emocional podemos enseñar a los más pequeños a ser más felices y a entender mejor el mundo que les rodea. Eso sí, debemos ser nosotros su mejor ejemplo”.

Puede que le interese

  • Autoridad por respeto VS Autoridad por Miedo. ¿QUÉ AUTORIDAD ES LA QUE QUIERES EN TU CASA?Autoridad por respeto VS Autoridad por Miedo. ¿QUÉ AUTORIDAD ES LA QUE QUIERES EN TU CASA?
  • Terapia asistida con animales. Descubre sus beneficiosTerapia asistida con animales. Descubre sus beneficios
  • ¿Cómo detectar si nuestro hijo/a tiene anorexia?¿Cómo detectar si nuestro hijo/a tiene anorexia?
  • 6 sencillas técnicas para disfrutar de tu vida cuando estás estresado6 sencillas técnicas para disfrutar de tu vida cuando estás estresado
  • NECESITO SABER QUE TODO VA A IR BIENNECESITO SABER QUE TODO VA A IR BIEN
  • 5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • Cómo el Mindfulness ayuda a mejorar tu vida y la de tus hijosCómo el Mindfulness ayuda a mejorar tu vida y la de tus hijos
  • Lo que necesitas saber sobre la esquizofreniaLo que necesitas saber sobre la esquizofrenia

Archivado en: Blog

Acerca de Eugenia Olego Gual

Psicóloga clínica infanto-juvenil con más de 15 años de experiencia con niños.
He recibido formación de Mindfulness en Londres y en Barcelona y me he especializado en Mindfulness infantil. Además he realizado el curso de formadora de Mindfulness para profesores y otros profesionales.
Colegiada:16511 por COPC y miembro del equipo del Teu Espai

Comentarios

  1. Ricardo Antonio Rivas Córdova dice

    18/04/2017 al 15:54

    Geracias,
    Como padre su información y consejos me han ayudado con mi hija menor, de 9 años, aunque tengo hijos mayores (35 y 32 años).
    Son otros tiempos, otro tipo de joven, y por tanto aun antes de ayudar a mi hija, me e ayudado yo a cambiar mi forma de educar.
    De nuevo, GRACIAS.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,601 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 785 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 717 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 527 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 512 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 466 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Suscríbete a nuestro canal

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2023 El Teu Espai