El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / ¿LOS NIÑOS DEL S. XXI SON NIÑOS ESTRESADOS?

¿LOS NIÑOS DEL S. XXI SON NIÑOS ESTRESADOS?

Por Mireia Navarro Vera

niño le sale humos por las orejas

El tiempo es la cosa más valiosa que una persona puede gastar (Theophrastus)

El otro día mi hijo me dijo una frase que me hizo reflexionar y fruto de eso, nació este post:
“mamá, qué rollo !! las tardes pasan volando y no me da tiempo de nada”.
Yo recuerdo las tardes de mi infancia al salir del colegio de manera muy distinta, yo las recuerdo muuuuuy largas, tenía tiempo de merendar viendo la TV, jugar y hacer deberes. Mi percepción era otra. Después cuando creces, el tiempo empieza a volar y te da la sensación de ir demasiado deprisa. Pero en la infancia esto no pasa o eso creía yo.
Y resulta que mi hijo ya tiene esa sensación adulta de que el tiempo pasa demasiado rápido y que no tienes tiempo ni de vivir. ¿Qué ha cambiado? ¿Es esto lo que quiero para mis hijos?

 Y la respuesta es NO, no quiero esto para mis hijos, pero ¿qué puedo hacer?
Después de pensar en las cosas que hacen que el tiempo vuele, llegué a la conclusión de que tener las tardes llenas de actividades no ayuda. Correr por las mañanas para llegar al colegio o llenar el fin de semana de cosas que hacer tampoco.
Así que estos son algunos de los cambios que voy a poner en práctica cara al curso que viene:

  1. Pocas actividades extraescolares

Mañanas relajadas. ¿Cómo empiezas el día?Tres extraescolares a la semana van a ser mi límite. Entre todos decidiremos qué actividades son las mejores y las que más nos gustan. El resto fuera. Necesitan tener tardes libres de lunes a viernes.

  1. Añadir una actividad de meditación

madre meditando con hija Hace ya algún tiempo que decidí levantarme antes para no correr y la verdad es que me ha funcionado. Desayunar juntos, sentados en la mesa, sin gritos…Todo está cronometrado claro, pero no se respira esa sensación de estrés matutino de antes. Cómo empiezo el día es muy importante, en otras culturas se empieza rezando o meditando y nosotros lo empezamos corriendo. Creo que esto es muy característico. Te invito a probarlo, levántate con tiempo, desayuna, respira y disfruta de tus hijos antes de ir a trabajar, verán cómo te cambia el día.

  1. Fines de semana libres

Y cuando llega el fin de semana…..está lleno de actividades y seguimos teniendo que correr para salir de casa. Partido de fútbol a las 10h, comida familiar a las 14h y tarde de cine…¿Cuántos fines de semana os quedáis aburridos en casa? Si la respuesta es pocos o ninguno, hay que hacer algún cambio. Cuando nos quedamos en casa, enseñamos a nuestros hijos que también se puede disfrutar del hecho de no hacer nada, de no tener prisa, de jugar tranquilos con esos juguetes que nunca tienen tiempo de usar…Es un buen aprendizaje, sobre todo en una sociedad de consumo (salir a comer, ir al cine,…) dónde el entretenimiento supone un coste.

  1. Aprender a aburrirse (rebajar la sobre estimulación)

Los fines de semana libres son un buen momento para practicar el aburrimiento. Los niños de este siglo son niños sobre estimulados, todo lo tienen a un click y no hay que esperar para conseguir nada. Todo esto, mal llevado, puede tener efectos negativos en el futuro.
De acuerdo con los estudios realizados por el grupo de investigación «Neuroplasticidad y Aprendizaje», de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por Milagros Gallo, la sobre estimulación puede afectar al aprendizaje.
El exceso de estímulos genera en los niños -como en los adictos a las drogas- un nivel de «tolerancia», es decir, llega un momento en el que los estímulos ya no generan la misma satisfacción, por lo que es necesario buscar más.
Como padres, creo que es nuestra misión enseñar a nuestros hijos a aburrirse y a desarrollar así su creatividad.

  1. Tiempo para observar

NubelynCaballoNuboso-700x466Cuando imagino una escena relajante, muchas veces me veo tumbada en el césped observando el cielo, sintiendo el aire y oyendo el cantar de unos pájaros. ¿Cuántas veces han estado así tus hijos, contemplando el cielo? Los míos nunca, así que este verano voy a jugar con ellos a ver qué figuras dibujan las nubes en el cielo. Así les enseñaré a contemplar las cosas, sin más.

 

CONCLUSIONES

Nuevos tiempos, nuevas necesidades. “La inteligencia es la capacidad que tiene el hombre de adaptarse al medio” y si queremos desarrollar bien nuestro papel como padres debemos enseñar a nuestros hijos a adaptarse de la mejor manera. Vivimos en la sociedad del ya, del rápido-rápido, del no esperar, del todo a un click…Todo va demasiado rápido, por eso debemos aprender a parar. Recuerda que nosotros somos modelos de conducta, si no somos capaces de parar, ellos tampoco lo harán. Vivir más despacio es posible y lo puedes ver en nuestro post.  

Si quieres más información sobre el estrés infantil, te recomendamos estrés infantil

Puede que le interese

  • Lo que necesitamos saber sobre las rabietas y cómo controlarlasLo que necesitamos saber sobre las rabietas y cómo controlarlas
  • Las 10 Reivindicaciones de un niñ@Las 10 Reivindicaciones de un niñ@
  • Las 10 claves para usar bien el castigoLas 10 claves para usar bien el castigo
  • Guía de cómo elegir un buen psicólogoGuía de cómo elegir un buen psicólogo
  • Cómo y cuándo hablar de sexo con nuestros hijosCómo y cuándo hablar de sexo con nuestros hijos
  • 5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • ¿Se puede educar sin castigar únicamente?¿Se puede educar sin castigar únicamente?
  • Descubre qué modelo de autoridad tienes en casa y sus consecuenciasDescubre qué modelo de autoridad tienes en casa y sus consecuencias

Archivado en: Blog Etiquetado como: Escuela de padres y madres

Acerca de Mireia Navarro Vera

Psicóloga de profesión y vocación (núm. colegiada 10631 del COPC). Con más de 20 años de experiencia en psicología clínica de adultos. Especialista en terapia de pareja y sexualidad.
Fundadora y directora del Teu Espai.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,601 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 785 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 717 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 527 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 512 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 466 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Suscríbete a nuestro canal

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2023 El Teu Espai