El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / ¿Qué es la Psicología forense?

¿Qué es la Psicología forense?

Por Rubén Sánchez

Psicología forense

El interés en la Psicología forense ha aumentado en los últimos años, debido principalmente a los programas y series de televisión donde investigadores criminales tienen una capacidad casi psíquica para dar con las personalidades complicadas, elaboradas y las descripciones de conducta de los distintos criminales. Los factores influyentes en esas conductas antisociales, las pautas de actuación y los diferentes perfiles.

Este es un concepto erróneo, solo son guiones de la ficción. El papel que juegan los psicólogos forenses en este tipo de investigaciones no es el que se refleja en estas películas y nos llevan a la confusión general sobre quién es un psicólogo forense, cual son sus competencias y sus actuaciones.

La psicología forense es un campo relativamente nuevo dentro de la psicología, no por ello menos importante. Por lo tanto, probablemente sería mejor comenzar con una definición.

Psicología forense definición

Puede ser que una definición sencilla se haga complicada, por ello para simplificar diremos que la psicología forense es la rama de la psicología que basa todas sus teorías en los principios y métodos de la psicología principal. La psicología forense amplía y especializa su actuación a los temas relacionados con las personas con conductas irregulares que se enfrentan a la justicia. La acción de los psicólogos forenses no se limita únicamente al análisis del presunto acusado sino que también se extiende en la relación con víctimas, testigos y profesionales cualificados que puedan aportar información a cada caso concreto. El objetivo es conocer y dominar los aspectos que circunden en el caso.

Los estudios y análisis de la conducta de las personas implicadas en actos delictivos, se realizan y deben ir de la mano de las leyes y las normativas pues, se actúa en un proceso judicial y son investigaciones de presuntos delitos. Por lo que estos expertos deben ser conocedores de estas leyes.

Mediante los conocimientos y métodos de la psicología forense se pretende conocer los motivos, el estado emocional y las causas que envuelven a cada uno de los protagonistas del suceso ilícito.

La mayoría de autores de libros de Psicología forense la describen como la aplicación de especialidades clínicas de psicología del escenario forense en el ámbito legal. Christopher Cronin, especialista en el tema y que ha escrito libros de texto reconocidos en Psicología forense, la define como «La aplicación de especialidades clínicas a las instituciones jurídicas y las personas que entran en contacto con la ley; habilidades clínicas tales como evaluación, tratamiento y ajustes forenses. Esta se puede considerar una definición demasiado genérica.

La definición amplia de la Psicología forense hace hincapié en la aplicación de la investigación y la experimentación en otras áreas de la psicología (psicología cognitiva, psicología social) en el ámbito legal. Esto incluye aplicar resultados de estudios en áreas como la psicología cognitiva a cuestiones legales. Dos buenos ejemplos incluyen estudios en la identificación de testigos oculares, e investigaciones en la memoria de los niños, sugestionabilidad y competencia para testificar. Cronin etiqueta esta definición como Psicología Jurídica.

En que consiste la psicología forense

Así, la práctica de la psicología forense y quizás el deber más frecuente de los psicólogos forenses, es la evaluación psicológica de los individuos que participan, de una manera u otra, con el sistema jurídico.

Por lo tanto, aunque es necesario contar con formación en derecho y psicología, las habilidades más importantes que debe poseer un psicólogo forense son sólidos conocimientos clínicos. Es decir, habilidades como evaluación clínica, entrevista, informe escrito, fuertes capacidades de comunicación verbal y ahondamiento en las entrevistas utilizando diversos métodos de acercamiento para obtener el objetivo, conocer la mente y sentimientos de las personas.

Con estas habilidades los psicólogos forenses realizan, entre otra, tareas como:

  • Las evaluaciones de custodia infantil
  • Las evaluaciones de competencias de los acusados de delitos
  • Las evaluaciones de las personas mayores
  • Las evaluaciones de las secuelas psicológicas en casos de bullying, de acoso laboral o de acoso sexual en el trabajo
  • Los servicios a las víctimas del crimen
  • Los procedimientos de notificación de muerte
  • La evaluación del trastorno por estrés postraumático
  • La entrega y evaluación de programas de intervención y tratamiento para los delincuentes juveniles y adultos de orientación.

La práctica de la psicología forense implica diversas investigaciones, estudios, evaluaciones, consultas, diseños y ejecuciones de los programas de tratamiento. Además de dar testimonios como périto en el Tribunal.

Las conclusiones del psicólogo forense, después de analizar y evaluar todos los aspectos y datos relacionados de las diferentes personas involucradas, son plasmadas en un informe escrito solicitado por el personal competente.

Cuando este estudio es solicitado por un juez, un fiscal, un abogado o autoridades competentes y se va a considerar como prueba y antecedente para llegar a su resolución, este documento es un informe pericial psicológico y se cumplimenta cubriendo unas formalidades.

Psicología forense. Mente culpable

Sin duda una de las evaluaciones más interesantes para un psicólogo forense es la evaluación en casos de locura. En muchos países, una persona no es responsable de un delito si éste no poseía una «mente culpable» en el momento que se cometió el acto delictivo. Hay varias condiciones en las que la ley reconoce que una mente culpable está ausente (por ejemplo, autodefensa).

psicología forense estudia las mentes culpablesLa «Locura» no es un término psicológico sino legal. El estándar para la locura es determinado por cada país o estado, y también es una norma federal. Un estándar común es si la persona sabía que lo que estaba haciendo estaba mal.

El psicólogo forense debe determinar el estado mental en el momento del crimen, no cómo la persona está funcionando en la actualidad. Así, gran parte del trabajo del psicólogo forense es retrospectivo y debe recurrir a información de terceros, contactos colaterales, indicios y comunicaciones escritas y verbales, declaraciones hechas en el momento del crimen para determinar si existía una locura transitoria u otro tipo de alteración en el momento del suceso, o por el contrario se descarta cualquier desequilibrio.

Psicología forense salidas profesionales

La psicología forense ha crecido mucho en los últimos 20 años. Es un amplio campo que ofrece numerosas oportunidades. Los psicólogos forenses pueden trabajar en muchos y diferentes entornos legales, en redacción de informes, dando testimonios reconocidos, confeccionando y realizando informes periciales psicológicos. Y también, en comunidades terapéuticas en relación humana directa o indirecta de casos criminales.

Un buen profesional de la psicología forense criminal da una imagen clara de lo que es evaluar, escribir y dar testimonio en los tribunales en casos criminales difíciles. En muchos de los casos, sus estudios y sus conclusiones son definitivas para determinar las soluciones adecuadas y determinan el fallo judicial.

Requisitos y estudios para la titulación en Psicología Forense

Si te atrae esta especialización en psicología, obviamente en primer lugar debes de poseer la titulación que te otorga la calidad de psicólogo y posteriormente formarte para poder ejercer en este campo cursando un máster en psicología forense presencial acudiendo a las aulas. En el caso de que en tu ciudad no dispongas de esta posibilidad siempre podemos realizar el máster psicología forense distancia.

En algunas las universidades de algunas ciudades ya están ofertando cursos de psicología forense y otras también imparten psicología criminal, existe una oferta que ha ido aumentando en los últimos años en las principales universidades del estado, en forma de postgrado y máster.

Psicología forense Barcelona

Si tu lugar de residencia está en Cataluña, las opciones se amplían pues, en esta zona podemos encontrar diferentes opciones como cursos máster en psicología forense, Barcelona impartidos entre otras por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Estos master en psicología forense están dirigidos a personas licenciadas, graduadas o tituladas en titulaciones afines a la psicología.

En preparación de psicología forense Barcelona cuenta desde hace algunos años con institutos y universidades que imparten con éxito esta disciplina.

Donde estudiar un master de psicologia forenseEstos cursos especializados imparten la formación precisa y necesaria en peritaje psicológico penal forense, asesoramiento psicológico en derecho laboral, derecho civil y derecho familiar.

Esta completísima formación prepara perfectamente a las personas que pasen las pruebas y les abren las puertas para actuar a nivel profesional a distintos niveles.

Otra opción es realizar cursos de conocimientos de criminología y victimología que los puedes añadir a tu preparación en licenciatura de psicología y optar por ocupaciones apropiadas a la titulación conseguida a través de los máster en psicología forense, Barcelona y sus alrededores que facilitan este tipo de formación.

Los cursos en criminología no aportan la misma titulación, pues en este caso estaríamos hablando de expertos criminólogos pero no de expertos forenses.

Distintas ocupaciones en psicología forense

Se considera profesionales preparados cuando tienen al menos dos años de experiencia en el área clínica de la diagnosis. También como puntos importantes para esta práctica profesional es necesario el ejercicio de los conocimientos, para que el terapeuta adquiera la habilidad de leer los procesos, analizar y discernir los distintos casos.

La habilidad es similar al examen de situaciones o de hechos, realizadas por un profesional experimentado o para quien conoce el tema concreto.

Las conclusiones forenses se documentan con la máxima información y se presentan ante el tribunal con el fin de que el juez pueda valorar la información recopilada de modo que ayude a su poder de decisión.

El psicólogo como experto es legitimado siguiendo la ley reguladora correspondiente y desde entonces, se espera que, entre otras situaciones el psicólogo ayude actuando de forense, realizando estudios con sus conocimientos jurídicos y emita opiniones sobre el tema de la psicología.

En los casos en que existen personas de diferentes edades y ámbitos afectadas, el psicólogo debe evaluar las condiciones intelectuales y emocionales de los niños, adolescentes y adultos en relación con los procedimientos legales, ya sea por deficiencia mental y locura, por impugnación de testamentos, por aceptación en acogimiento familiar y cuidado de niños o por determinar la responsabilidad legal por actos criminales, etc.

El psicólogo terapeuta puede actuar como testigo experto en tribunales civiles, tribunales penales, juzgados laborales, de la familia, del niño y el adolescente, del desarrollo de informes, opiniones y conocimientos para ser añadido a cualquier tipo de procesos.

Proceso hasta el informe de psicología forense

El proceso hasta redactar el informe final es largo y trabajoso. El juez nombra a un experto en psicología forense para realizar el seguimiento de los asuntos llevados ante la justicia.

Las partes o una de las partes del proceso pueden solicitar a un psicólogo que, es nombrado asistente técnico profesional habilitado, ejerza las funciones similares a las del experto para ayudar en la clarificación y la defensa de sus intereses en el conflicto.

El juez, y el jurado en algunos casos, harán una valoración de los informes presentados y tendrán muy en cuenta el dictamen indicado por el o los psicólogos, además del resto de pruebas y declaraciones. De ese modo podrán tomar una decisión apropiada con conocimientos de causa y aplicar justicia.

Toda la información y conocimiento de los hechos, causa y motivos donde interviene la psicología son fundamentales para ayudar al magistrado en las deliberaciones y las resoluciones que aplique.

Un informe pericial psicológico debe basarse en aspectos éticos, legales y psicológicos que aporten la información más completa y detallada que ayuda a los jueces y contribuyen a impartir justicia.

El informe pericial consiste en un documento preparado por el experto al final del proceso de evaluación. Este documento es similar al formato de un informe psicológico sobre una evaluación clínica, pero con algunas peculiaridades.

En Resumen, este informe pericial psicológico estará compuesto de los datos identificativos, métodos y procedimientos utilizados por el experto, sus resultados y, finalmente, una breve conclusión.

Si necesitas un psicólogo forense ponte en contacto con nosotros.

Puede que le interese

  • Informe pericial psicológicoInforme pericial psicológico
  • Descubre cómo inculcar valores a tus hijos haciendo manualidades con ellosDescubre cómo inculcar valores a tus hijos haciendo manualidades con ellos
  • ¿Cómo detectar pensamientos negativos en nuestros hijos?¿Cómo detectar pensamientos negativos en nuestros hijos?
  • Mi hijo no quiere leerMi hijo no quiere leer
  • ¿Educar sin castigar es posible?¿Educar sin castigar es posible?
  • ¿QUÉ DEBO HACER SI MI HIJ@ TIENE MIEDO?¿QUÉ DEBO HACER SI MI [email protected] TIENE MIEDO?
  • 7 claves para detectar si estamos educando bien a nuestros hij@s7 claves para detectar si estamos educando bien a nuestros [email protected]
  • TIMIDEZ INFANTIL: CÓMO AYUDAR A MI HIJO/ATIMIDEZ INFANTIL: CÓMO AYUDAR A MI HIJO/A

Archivado en: Blog Etiquetado como: Psicología forense

Acerca de Rubén Sánchez

Apasionado de la psicología especializado en la Psicólogo Forense con más de 9 años de experiencia.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,601 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 785 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 717 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 527 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 512 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 466 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Suscríbete a nuestro canal

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2023 El Teu Espai