El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / La educación y acompañamiento emocional en la infancia

La educación y acompañamiento emocional en la infancia

Por

Padre con niño acompañamiento emocionalDurante toda nuestra vida, el acompañamiento emocional es algo que ocurre en todo momento, nosotros mismo hemos sido educados y acompañados emocionalmente y ahora educamos y acompañamos emocionalmente a nuestros hijos. Pero, ¿lo hacemos potenciando un buen desarrollo emocional?

Una buena educación y acompañamiento emocional es la base de un buen desarrollo tanto físico como psíquico, y está implicado en la adquisición de capacidades y habilidades, autoestima, identidad y autonomía.

 

Índice de Contenido

  • 1 ¿Qué entendemos por acompañamiento emocional? ¿En qué se diferencia con la educación emocional?
  • 2 ¿Cómo podemos acompañar correctamente a nuestros hijos?
    • 2.1 Puede que le interese

¿Qué entendemos por acompañamiento emocional? ¿En qué se diferencia con la educación emocional?

Cuando hablamos de acompañamiento emocional nos referimos a la capacidad de estar presentes i disponibles ante el mundo emocional propio y de los demás. Aunque parece muy fácil dicho así, suele ser complicado llevarlo a cabo, ya que ¿hasta qué punto podemos observar y acompañar emocionalmente a nuestros hijos y no juzgarlos?mano bebe cogiendo dedo padre Las emociones las juzgamos según nuestras propias creencias y valores, ya que estas son las que nos han acompañado en nuestro núcleo familiar toda la vida. Cada uno de nosotros ha nacido en un sistema familiar donde las emociones y la forma de gestionarlas siguen una pauta determinada. Cada uno de nosotros cree saber cuáles son las emociones buenas y malas, y nos basamos en ellas para juzgar. Queremos vivir con emociones buenas y positivas e intentar evitar las malas y negativas, y es precisamente eso, lo que intentamos transmitirles a nuestros hijos.

Sin embargo es importante que permitamos, aunque nos duela, que nuestros hijos vivan tanto emociones buenas como malas. Lo importante es que les acompañemos en el proceso, de la forma más respetuosa posible y sin juzgarles.

“El Acompañamiento Emocional persigue el que la persona desarrolle sus capacidades para lograr así, su autonomía e independencia, a través de un vínculo cercano y confiable, creado con sus acompañantes…”

¿Cómo podemos acompañar correctamente a nuestros hijos?

madre haciendo morritos a hijo
Es importante recordar que no existen recetas mágicas, pero nos gustaría dar algunas orientaciones que os sirvan de ayuda para acompañar las emociones de vuestros hijos.

  • Es importante que miremos a los ojos: muchas veces miramos a los niños desde “arriba” y eso no favorece nada en la comunicación y relación con nosotros y los demás.
  • Debemos aceptar las 4 emociones básicas, cómo emociones que forman parte de nuestras vidas. Todo acompañamiento no impide las vivencias.
  • Utiliza un tono de voz relajado, que transmita calma.
  • Debemos evitar los juicios de valor hacia las emociones de nuestros hijos. Lo importante es no condicionar sus emociones cuando les acompañamos. Así  también evitamos una dependencia del niño/a hacia la continua aprobación del adulto.
  • Hemos de respetar sus momentos y espacios personales. Es importante dar espacio y reconocer sus sentimientos sin negarlos ni minimizarlos.
  • Escuchar con atención plena. Muchas veces estamos más pendientes de buscar una respuesta a los que nos están explicando, que de escuchar lo que realmente no quieren decir.
  • No juzgar las emociones como buenas o malas. Esto nos ayudará a que los niños/as o se sientan culpa hacia sus sentimientos.
  • Favorece el juego libre. Solo o con más niños. Obligar a los niños a jugar con otros no es necesario, que sea el niño quien decida finalmente que es lo que quiere hacer.
  • Es importante promover razonamientos claros y con un lenguaje acorde a su edad.
  • Han de vivir las consecuencias de sus acciones.
  • Hemos de respetar el ritmo de cada niño. Cada niño es diferente y es importante respetar su individualidad y ritmo propio, sin forzarlo.
  • Es importante recordar que la vida de nuestros hijos no es la nuestra. Las expectativas que se tienen de ellos son peligrosas, ya que en ocasiones queremos que ellos hagan todo aquello que nosotros no hicimos, o no cometan los mismos errores. Eso provoca que no dejemos que sean ellos mismos los que elijan.
  • Hemos de potenciar que las cosas las hagan por ellos mismos. Si lo hacen porque otros lo esperan de ellos, no llegaran a conectar con lo que están viviendo y por lo tanto no conectaran con el logro conseguido, de la misma manera.

Puede que le interese

  • Cuentos utilizados en consultaCuentos utilizados en consulta
  • ACOSO ESCOLAR (BULLYING)ACOSO ESCOLAR (BULLYING)
  • ¿A qué actividad extraescolar apunto a mi hijo/a?¿A qué actividad extraescolar apunto a mi hijo/a?
  • Lo que necesitamos saber sobre las rabietas y cómo controlarlasLo que necesitamos saber sobre las rabietas y cómo controlarlas
  • ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTRO HIJO SI SUFRE BULLYING?¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTRO HIJO SI SUFRE BULLYING?
  • Cómo ayudar a gestionar las emociones de los niñosCómo ayudar a gestionar las emociones de los niños
  • ¿Qué puede pasar por la mente de alguien que estrella un avión lleno de pasajeros deliberadamente?¿Qué puede pasar por la mente de alguien que estrella un avión lleno de pasajeros deliberadamente?
  • LOS BENEFICIOS DEL JUEGOLOS BENEFICIOS DEL JUEGO
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Facebook
  • Google+
  • Linkedin
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Facebook
  • Google+
  • Linkedin

Archivado en: Blog

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete al Teu Espai!

Recibirás en tu correo nuestros artículos, novedades, consejos y material exclusivo solo para suscriptores.

La psicología como nunca te la habían explicado.

Buscador

Los Post más leidos en el último mes

  • 306,358 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica
  • 234,349 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 144,076 vistas¿QUÉ ES EL DESAPEGO EMOCIONAL? ¿NOS AYUDA A SER MÁS LIBRES?
  • 106,952 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 80,598 vistasDESCUBRE LAS CRISIS MÁS FRECUENTES DE UNA RELACIÓN DE PAREJA ESTABLE
  • 45,262 vistasTécnicas de autocontrol para niños
  • 35,942 vistasEl hijo único ventajas o desventajas

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

Los Post más comentados

  • 29¿QUÉ ES EL DESAPEGO EMOCIONAL? ¿NOS AYUDA A SER MÁS LIBRES?
  • 22Cómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica
  • 20LOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 115 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 10Las 10 claves para usar bien el castigo

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación

Copyright © 2019 · Aviso Legal · Política de privacidad