El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / Descubre qué modelo de autoridad tienes en casa y sus consecuencias

Descubre qué modelo de autoridad tienes en casa y sus consecuencias

Por Mireia Navarro Vera

modelo permisivo de autroridad

Al llegar a casa por la tarde, todos los padres emprendemos la misma batalla: deberes, ducha, cena y a dormir. Y no siempre se consigue a la primera. Nos toca hacer cumplir las normas.

Dime como mandas y te diré cómo serán. Según el modelo de autoridad que uses en casa, así serán tus hijos de adultos.

Ana tiene 12 años y cuando llega a casa después de música, sabe que le toca descansar pero poco tiempo porque tiene que hacer los deberes. Sus padres le dicen que tiene que ponerse ya con sus deberes pero hoy está cansada y se hace la remolona, al final se gana un castigo y esa noche no podrá ver su serie favorita. Se llena de rabia y de pocas ganas de colaborar y la guerra esa tarde está asegurada.

Pedro es un niño de 10 años y llega a casa después de su extraescolar, sus padres se muestran afectivos y lo primero que recibe son besos. Le dicen que descanse 5 minutos y que después deberá empezar a hacer los deberes. Pasados los 5 minutos, él sigue descansando, no le apetece nada ponerse a hacer deberes. Sus padres le advierten que debe empezar ya o se le hará tarde, después de 5 minutos más, Pedro todavía no ha empezado. Su madre entra en su habitación y se queda allí hasta que Pedro se sienta en su escritorio a hacer sus tareas, manteniéndose firme con la orden que le ha dado.

María tiene 11 años y al llegar a casa después de natación, sus padres le recuerdan que debe hacer los deberes. Ella está cansada y no quiere hacerlos. Les pide ver la TV un rato para descansar y la dejan. Vuelven a recordarle los deberes más tarde y María se enfada y les dice que está cansada. Para no entrar en discusión, los padres de María dejan que siga viendo la TV toda la tarde.

Tres casas, tres familias y tres maneras de ejercer la autoridad.

1. Modelo Autoritario y sus consecuencias.

modelo autoritarioLa familia de Ana recurre enseguida al castigo. Es un modelo de autoritarismo donde lo que importa es el cumplimiento de las normas. El rol de los padres es el de hacer cumplir las normas y descuidan otros roles (afectividad, flexibilidad, comunicación). El castigo es frecuente y las batallas cada vez son más fuertes. Las emociones más vividas son las de rabia e impotencia. Acaban teniendo pocas ganas de hacer las cosas porque siempre acaban recibiendo bronca. Se produce un distanciamiento afectivo.

A la larga pueden producirse dos efectos: que se rebele ante todo lo impuesto y sea incapaz de cumplir normas o por el contrario que viva reprimido e incapaz de decidir por sí mismo.

Este estilo genera malestar y situaciones conflictivas. La adolescencia suele ser difícil porque la rebeldía es mayor. Toda la ira y la rabia acumulada estalla en esta etapa. De adultos, suele haber bastante distancia afectiva con los progenitores.

2. Modelo de autoridad firme

La familia de Pedro suele recibirlo con afecto. El primer encuentro es positivo, no saludan con una orden, dan preferencia al bienestar y por eso le proponen un descanso. Cuando ven que después de un par de avisos, Pedro no obedece, van a su habitación para hacer cumplir la orden de manera firme. Pero no usan el castigo enseguida, prefieren conseguirlo con la firmeza y la insistencia. Guardarán el castigo para otro conflicto mucho más serio. Es un modelo de autoridad sana. El niño reconoce la figura de sus padres como una figura de autoridad legítima, una figura que le protege y le muestra lo que es mejor para él. Le ayuda a tomar buenas decisiones. Cuando pone normas se mantiene firme pero siempre hay espacios para el afecto, el descanso, la comunicación y el bienestar. No todo gira entorno de cumplir las normas.

El niño se volverá un adulto seguro de sí mismo, capaz de tomar decisiones y con buena predisposición a cumplir con las normas de convivencia.

3. Modelo permisivo

La familia de María no pone límites y cede ante las peticiones de la niña. Las ganas que tenga ella de hacer las cosas serán el parámetro para tomar decisiones. El menor queda vulnerable ante la falta de protección y no aprende a postergar sus deseos. Un niño sin límites es como un barco sin brújula, no sabe a dónde va y se siente perdido. Además como no saben lo que se espera de ellos ni lo que deben hacer en cada momento, sienten ansiedad. Saber lo que los demás esperan de nosotros nos da seguridad, por eso estos niños crecen inseguros y ansiosos.

Serán adultos que se dejarán guiar por sus ganas de hacer las cosas (ahora no me apetece o ahora si mi apetece) lo que les llenará de insatisfacción. Les costará tener una rutina y sacrificarse por algo. Serán intolerantes a la frustración e incapaces de pensar en lo que es mejor a largo plazo, dejándose llevar por lo que sienten en el momento.

Conclusiones

Una de nuestras funciones como padres es la de poner los límites y hacer cumplir las normas. Primero empezamos con las normas básicas de higiene y alimentación: come, lávate los dientes, es hora de ir a la cama, toca ducharse etc…

Cuando ya las tenemos casi conseguidas, nos toca empezar con las otras: haz los deberes, prepara tu mochila, recoge tu habitación…

Después seguimos poniendo hora límite de llegada y semanada.

Y así nos pasamos la mayor parte de nuestra vida de padres, poniendo límites y haciendo cumplir normas. Enseñando a nuestros hijos a convivir y a mantener rutinas de vida sana. Por eso es tan importante que lo sepamos hacer bien porque si usamos el autoritarismo por miedo a la desobediencia, estaremos peleándonos con nuestros hijos la mayor parte del día y si optamos por no pelear y dejar que haga lo que quiera, no cumplimos con nuestra misión.

Por eso, sólo nos queda la opción de una autoridad firme y afectiva, donde haya espacio para la comunicación y el afecto pero donde las normas se hacen cumplir con firmeza. No hace falta gritar o castigar en cada norma para conseguir que las cumplan, prueba con ponerte al lado de tu hijo/a con cara seria y con firmeza hasta que haga lo que le has dicho y verás como sin gritar y sin castigar lo consigues. Deja los castigos para situaciones más complejas.

Puede que le interese

  • 5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • Las 9 reglas de oro para hablar el mismo idioma que tu hij@ adolescenteLas 9 reglas de oro para hablar el mismo idioma que tu [email protected] adolescente
  • Las 10 claves para usar bien el castigoLas 10 claves para usar bien el castigo
  • ¿Debemos premiar y castigar a nuestros hijos para que saquen buenas notas?¿Debemos premiar y castigar a nuestros hijos para que saquen buenas notas?
  • DESCUBRE LOS 5 ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEMOS COMO PADRESDESCUBRE LOS 5 ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEMOS COMO PADRES
  • Recetas para una autoestima positiva en los niñosRecetas para una autoestima positiva en los niños
  • Guía definitiva sobre la fobia social en adolescentesGuía definitiva sobre la fobia social en adolescentes
  • ¿Cómo despiertas a tus hijos por las mañanas?¿Cómo despiertas a tus hijos por las mañanas?

Archivado en: Blog

Acerca de Mireia Navarro Vera

Psicóloga de profesión y vocación (núm. colegiada 10631 del COPC). Con más de 20 años de experiencia en psicología clínica de adultos. Especialista en terapia de pareja y sexualidad.
Fundadora y directora del Teu Espai.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,601 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 785 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 717 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 527 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 512 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 466 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Suscríbete a nuestro canal

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2023 El Teu Espai