El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / ¿QUÉ ES EL DESAPEGO EMOCIONAL? ¿NOS AYUDA A SER MÁS LIBRES?

¿QUÉ ES EL DESAPEGO EMOCIONAL? ¿NOS AYUDA A SER MÁS LIBRES?

Por Mireia Navarro Vera

soltando un globo al aireCada verano me marco un objetivo, a veces es leerme un libro que llevo tiempo con ganas de leer pero que no he encontrado el momento, a veces es hacer más deporte. El año pasado, si no recuerdo mal, fue pasar más tiempo con mis hijos y este año decidí practicar el desapego. Y aunque no puedo ver la cara que ponéis al leer esto, intuyo que es la misma que pusieron mi familia y amigos cuando se lo dije.

Ha sido muy divertido y hemos hecho un millar de bromas con esto. Ha sido la broma estrella del verano.

Pero lo que me ha quedado claro es que este concepto no se entiende y no se entiende porque no es nada fácil. Sin embargo, cada vez se habla más del desapego porque es fundamental para nuestra salud mental y nuestra felicidad. Así que iremos por pasos, primero lo definiremos y después daremos los puntos para poder ponerlo en práctica.

PRIMERO VAMOS A VER LA DEFINICIÓN DE APEGO

Para definir desapego, primero hay que entender qué es el apego: 

“El apego es un estado emocional de dependencia a una cosa, a una situación o persona”.

El primero en definirlo fue el psicólogo John Bowlby. Según él, la conducta de apego tiene dos funciones básicas: una función biológica, que es obtener protección para asegurar la supervivencia, y la otra de carácter más psicológico, la de adquirir seguridad.

Está claro que cuando nacemos dependemos de los demás para nuestra supervivencia y por eso el apego es tan importante. Pero aquí no voy a hablar de las teorías del apego, que hay muchas y muy interesantes. Eso lo haré en otro artículo.

Lo que sí quiero recalcar es que para los budistas el apego es una actitud que sobrestima las cualidades de un objeto o persona y después se aferra a ella. Me apego a las personas, situaciones o cosas hasta que las hago necesarias para mí y así me hago dependiente de ellas. Como podéis ver, el concepto de apego aquí es distinto.

Para mí, la definición de apego tiene un poco de las dos definiciones. El apego en la infancia es necesario para crecer porque te nutre, sobre todo, emocionalmente y te ayuda a salir al mundo más seguro. Pero este apego puede convertirse en necesidad del otro para sentirme seguro y esto en la edad adulta es un problema. El apego a una persona, a una situación o a una cosa puede llevarme a pensar que es imprescindible en mi vida y eso tarde o temprano, me hará sufrir y depender. Si dependo de algo o de alguien, dejo de ser libre.

Hay muchas relaciones tóxicas que se originan en un mal apego y una dependencia emocional.

El marketing ha sido el primer interesado en fomentar el apego, en generar necesidades dónde no las hay. Tengo un móvil que funciona pero sale uno mejor al mercado, realmente no lo necesito porque ya tengo uno, pero se genera en mí una nueva necesidad.

Llegados aquí os preguntaréis, ¿entonces el apego es bueno o malo? Pues, una vez más, constato que una misma cosa puede ser mala y buena a la vez. El apego es necesario para crecer, para sentirnos seguros, para nutrirnos emocionalmente y su función es que seamos adultos autónomos e independientes. Por lo tanto, el apego debe dar paso al desapego tarde o temprano. Yo no puedo depender de mis padres toda la vida para sentirme seguro porque es probable que los pierda en el camino. Nada dura para siempre, por lo tanto si yo me aferro a algo y lo pierdo, sufriré.

AHORA SÍ, ¿QUÉ ES EL DESAPEGO?

El desapego mal entendido puede parecer puro egoísmo, pero nada más lejos de la realidad. Practicar el desapego no significa romper vínculos con todo aquello que es importante para mí, ni siquiera significa dejar de tener objetivos o de querer cosas. Más bien significa que aunque yo quiera algo, no lo necesito para vivir feliz.

desapego casa pequeña o grande

Puedo querer una casa más grande, pero puedo a la vez aprender a apreciar la que tengo, a valorar lo que tiene de bueno, a mejorar lo que no me gusta, a agradecer la suerte de tener un techo y entender que aunque quiera una casa más grande, no la necesito para vivir. Esta casa que tengo ahora ya me hace feliz, cumple con todas mis necesidades. Tal vez, algún día me compre una casa más grande, pero aún así, no habré vivido solo pensando en eso, habré disfrutado del camino. O tal vez, nunca me la compre y aún así sea feliz con lo que tengo.

Este es el poder del desapego, no dejo de querer cosas o a personas, simplemente dejo de aferrarme a ello como si fuera lo único importante. Es andar mirando el camino y no el resultado. Los excesos nos ponen cadenas y no nos dejan ser libres.

En nuestras relaciones personales, el desapego es clave para nuestro bienestar. Puedo relacionarme contigo de una manera más libre, dejando espacios para la individualidad. Te elijo pero no te necesito, prefiero estar contigo pero puedo estar sin ti. Disfruto de compartir mi tiempo contigo, pero no vivo con el miedo a perderte. El amor deja de ser necesidad para ser solo amor.

“Desapego es aprender a amar, a apreciar lo que tenemos y a involucrarnos en las relaciones de una manera más sana y equilibrada”

Fácil, ¿no?

Pues ahora a ponerlo en práctica:

¿CÓMO LO PONGO EN PRÁCTICA?

desapego

Aquí te dejo algunos de los pasos que yo misma he seguido. Como terapeuta los trabajo a diario con mis pacientes en nuestras sesiones de crecimiento personal. No siempre es sencillo pero los resultados son maravillosos.

  • CUIDA TU COLUMNA PERSONAL

Tú eres responsable de ti mismo. No pretendas dejar en los demás esta responsabilidad. Nadie debe cuidar de tí, salvo tú mismo. Nadie debe retirarte las piedras del camino, ni andar por tí. Si quieres ir al gimnasio, ves, no esperes que alguien te apunte, te busque un hueco en tu agenda y te anime a ir. Eso es tu responsabilidad.

Tú eres el artífice de tu vida y de cada paso que das.

Cultiva tu propia felicidad, siéntete responsable, maduro, toma conciencia de tus decisiones y de sus consecuencias, elige por ti mismo y no dejes nunca que tu bienestar y tu salud mental dependan siempre de corazones ajenos.

Ya está bien de esperar que los demás hagan tu trabajo y te hagan feliz, porque eso no va a pasar. Coge las riendas de tu vida y de tu bienestar personal, porque tal y como su nombre indica, tu bienestar es personal e intransferible.

  • VIVE TU PRESENTE Y ACÉPTALO

¿Has oído hablar del mindfulness? Vive aquí y ahora. Deja de vivir en el pasado o en el futuro porque un exceso de pasado es tristeza y un exceso de futuro ansiedad.
Vivir y ocuparse solo del presente es mucho m
ás fácil que vivir pensando en aquel pasado que ya no podemos arreglar o ese futuro que es incontrolable y a veces incierto. Solo podremos disfrutar de lo que hacemos, cuando nuestro cuerpo y nuestra mente estén alineados.

Para ayudar a tu mente a centrarse en el presente, nada mejor que empezar a practicar la meditación para conseguirlo.

Acepta que las cosas son así, no todo está bajo nuestro control. La vida fluye y nada prevalece. Todo está en constante cambio y yo debo aprender a aceptar y dejar de intentar cambiarlo todo y de controlarlo todo. Muchas veces las cosas son como son, por su orden natural y yo solo debo sentarme y mirar. Debemos aprender a hacer más de observadores que de jueces. No juzgar tanto a las personas o a las cosas y entender que son como son, ni mejor ni peor, simplemente son.

“Si vivo en el presente y lo acepto, sin juzgarlo, lograré vivir en paz”

cartel vive el momento

  • APRENDE DEL CAMBIO

La vida está en constante cambio, nada perdura y todo se mueve. El mundo sigue girando y los días pasan y ninguno es exactamente igual. Saber adaptarse al cambio es esencial para la supervivencia, porque es la forma natural de las cosas.

Los amigos se irán y otros vendrán, las personas a las que queremos desaparecerán o morirán, los niños crecerán y tu envejecerás, es una ley universal.

El apego no me ayuda a avanzar en los cambios, cuando todo a mi alrededor cambia, yo también debo hacerlo, no puedo aferrarme al pasado, ni a las cosas, ni a las personas, porque me quedaré anclado, aferrado al dolor de la pérdida.

Todo cambio y toda crisis me van a ayudar a crecer como persona. Debemos aprender a aceptar los cambios y a sacar el mayor provecho de ellos. Esto no significa que no lloremos una pérdida, debemos llorarla, aceptarla, secarnos las lágrimas y seguir andando.

Por eso el desapego es tan necesario.

Hay un libro ideal para entender esto que os recomiendo:

portada libro ¿Quien se ha llevado mi queso?

  •  AGRADECE LO QUE YA TIENES

Con demasiada frecuencia, nos encontramos viviendo en nuestros deseos. Centrados en aquello que nos falta, en lo que no tenemos. Entonces nos invade una sensación de insatisfacción difícil de gestionar.

Debemos enseñar a nuestra mente a centrarse más en lo que ya tiene que en lo que le falta, porque sino corremos el riesgo de convertirnos en el eterno insatisfecho. Porque voy a decirte un secreto: siempre habrá algo que nos falte.

Una vez más, el desapego será nuestro gran aliado. Cuando no me aferro a las cosas convirtiéndolas en el centro de mi vida, soy más feliz y más libre. Porque no genero una necesidad. Puedo tener objetivos, puedo querer tener algo que ahora mismo todavía no tengo y forjar un camino para conseguirlo. Lo que no puedo es aferrarme a ese objetivo como si fuera indispensable para mi felicidad.

“Si no eres feliz con lo que tienes, difícilmente lo serás con lo que te falta”

Para ayudarte a hacerlo, hay un ejercicio que muchas veces uso en terapia, el de los agradecimientos: durante dos semanas, cada día antes de irte a dormir, agradece a la vida por tres cosas que tienes y no repitas ni uno en esos 15 días. Descubrirás la cantidad de cosas que ya tienes y que nunca valoras. Sentir agradecimiento por lo que tengo me acerca más a la felicidad que sentir solo anhelo de lo que todavía no tengo.

CONCLUSIONES:

“ Todo lo que necesitas para ser feliz ya va contigo, deja de buscarlo fuera y practica el desapego” 😉

Puede que le interese

  • Sonríe y descubre cómo cambia tu vidaSonríe y descubre cómo cambia tu vida
  • ¿POR QUÉ EL FUNDADOR DE APPEL EDUCÓ A SUS HIJOS SIN IPAD?¿POR QUÉ EL FUNDADOR DE APPEL EDUCÓ A SUS HIJOS SIN IPAD?
  • ¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 9 razones para dejar de quejarse9 razones para dejar de quejarse
  • DE PERFECCIONISTA A PERFECCIONISTA, DÉJAME QUE TE CUENTEDE PERFECCIONISTA A PERFECCIONISTA, DÉJAME QUE TE CUENTE
  • Conoce las 9 características de la INTELIGENCIA EMOCIONAL que todos deberíamos potenciar   Conoce las 9 características de la INTELIGENCIA EMOCIONAL que todos deberíamos potenciar  
  • QUÉ ES EL TDAH y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE (I)QUÉ ES EL TDAH y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE (I)
  • El proceso de duelo en los niñosEl proceso de duelo en los niños

Archivado en: Blog

Mireia Navarro Vera

Acerca de Mireia Navarro Vera

Psicóloga de profesión y vocación (núm. colegiada 10631 del COPC). Con más de 20 años de experiencia en psicología clínica de adultos. Especialista en terapia de pareja y sexualidad.
Fundadora y directora del Teu Espai.

Comentarios

  1. Edurne Basterretxea dice

    13/03/2018 al 13:58

    Gracias Mireia por tu artículo.
    Por fin he entendido lo que significa el desapego. Ahora me que queda lo más difícil que es llevarlo a la práctica.

    Responder
    • Mercedes dice

      14/11/2020 al 10:57

      Me encanto muy interesante 👍👌

      Responder
  2. Ela dice

    03/04/2018 al 00:16

    Gracias por el artículo!! Excelente explicación y ejemplos.. Una lectora más!

    Responder
    • Yesica dice

      20/10/2020 al 19:51

      Super buenísimo el artículo….me encantó…

      Responder
  3. Cesar dice

    25/04/2018 al 09:30

    Muy útil para los que no entendemos lo importante que es la vida

    Responder
    • Mercedes dice

      22/08/2020 al 18:17

      Muy bueno. Lo entendí a la perfección.

      Responder
  4. silvina dice

    05/06/2018 al 19:40

    Me encanto el articulo, como hago para poner en practica el desapego.- ?

    Responder
    • Ma. Elena Guzmán Lemus dice

      03/03/2019 al 16:40

      Muchas gracias Mireia, me pareció muy bueno tu artículo y muy claro, practicaré lo de agradecer dos semanas, tres cosas diferentes diarias. Muchas gracias por ayudar.

      Responder
  5. Juanmi dice

    18/07/2018 al 13:57

    Gracias Mireia! Tu articulo pone palabras a sentimientos dificiles de expresar. Aportas mucha claridad.

    Responder
    • Mireia Navarro VeraMireia Navarro Vera dice

      30/07/2018 al 17:23

      Muchas gracias por tu comentario. Me esfuerzo mucho en transmitir las cosas con claridad y comentarios como el tuyo me animan a seguir 😉

      Responder
      • Rebeca dice

        23/02/2021 al 20:53

        Excelente articulo,gracias por compartir¡!

        Responder
  6. Jesus dice

    21/07/2018 al 18:42

    Muy buen articulo, interesante en verdad, ahora que se realmente el significado del desapego tratare de aplicarlo.

    saludos.

    Responder
    • Mireia Navarro VeraMireia Navarro Vera dice

      30/07/2018 al 17:21

      Muchas gracias

      Responder
  7. Claudia dice

    01/08/2018 al 15:37

    Excelente artículo!

    Responder
  8. Inmaela dice

    25/09/2018 al 00:31

    He leído mucho para poder "yo" ayudarme, pero a través de tus palabras, he logrado creer que si es posible el desapego., gracias.

    Responder
  9. Sandy dice

    27/10/2018 al 21:57

    Me encantó el artículo. Ahora manos a la obra. Buen día.

    Responder
  10. Eddie Luisa Munguia Castillo dice

    31/10/2018 al 08:01

    Entré a este sitio como si fuese a despejar una " incognita " . Logré despejarla .Excelente información. Muchas gracias .

    Responder
  11. Xavi. dice

    05/11/2018 al 11:23

    Muy buen articulo pero me queda una duda: ¿que pasa con aquello que somos seres sociales?, ¿debemos vivir como ermitaños?, si dicen: debes practicar el desapego y dejar ir en paz a todos para ser libre pero despues te dicen: no es tan asi, debes desapegarte pero seguir en contacto con la gente que te desapegaste: ¿quien os entiende?.
    Gracias por permitir expresarme.

    Responder
    • ALMS dice

      24/02/2019 al 09:47

      🤦

      Responder
    • Jorge dice

      21/07/2019 al 05:17

      Creo que es una parte que muchos confunden pero el desapego no se refiere a vivir feliz en soledad , se refiere a vivir feliz contigo mismo y los demás pero sin depender del bienestar emocional , físico o espiritual de los demás , con esto me refiero a que no porque alguna otra persona se encuentre en mal estado o se aleje de ti tu tienes que sufrir , con el desapego es más fácil poder superarlo y seguir , bien por expresar tu idea !

      Responder
    • Gigi dice

      19/10/2020 al 22:31

      Exacto el desapego tiene su punto pero es como decir hay que dejar q los demas hagan o digan lo que quiera y eso no debe afecrarnos es muy cotradictorio entonces donde esta el amor y respeto al projimo. La tepria del desapego si se Lee bien suena muy frivolo, admito tiene sus puntos buenos como no depender de los demas y ser responsible pero una cosa es eso y otra es lo emocional.

      Responder
  12. alma cervantes dice

    01/01/2019 al 00:55

    muy buen articulo y de mucho aprendizaje

    Responder
    • Ma. Elena Guzmán Lemus dice

      03/03/2019 al 16:45

      Disculpa Mireia, podré descargar tu artículo, para darle una copia a un hijo de 25 años, para también ayudarle. Y que me lo puedas poner en mi correo por favor. Muchas gracias.

      Responder
  13. EDISON dice

    28/01/2019 al 18:30

    EN REALIDAD MUY DIFÍCIL DE DARSE CUENTA QUE EL APEGO NOS OCASIONA MUCHOS CONFLICTOS EMOCIONALES EN LA VIDA, POR QUE LA DIRECCIÓN DE LA VIDA NOS CONDUCE A ELLO MAS BIEN EL DESAPEGO LO VEMOS COMO QUE FUERA ALGO QUE NO ES NORMAL ,COMO SI FUERA ALGO DE EGOÍSMO Y DESINTERÉS.

    Responder
    • Adriana dice

      24/06/2020 al 04:43

      Por no entender el apego y desapego. Perdi a mi esposo… Ahora es cuando tengo k poner en practica el desapego

      Responder
  14. Sumsi Laborde dice

    13/02/2019 al 06:29

    Excelente artículo.. Me deja más clara la situación por la q estoy pasando… Es algo duro pero no difícil… En hora buena dra!!!

    Responder
  15. ILIANA dice

    13/02/2019 al 16:27

    EXCELENTE EXPLICACION PARA PONER EN PRACTICA EL DESPEGO YO LO PRACTICO HACE TIEMPO Y LA VIDA ES MUCHO MEJOR .
    MUCHAS GRACIAS

    Responder
  16. carol dice

    23/03/2019 al 22:27

    Como trabajo la parte que ahora me llaman egoísta por trabajar el desapego y eso genera conflicto con familiares y pareja?

    Responder
    • Sordatos dice

      19/04/2020 al 02:19

      No siendo egoista apegandose a una filosofia donde lo mas importante del universo es la felicidad propia, una forma de vida que nos impulsa a vernos como turistas y donde a fin de cuentas nada importa la suficiente como para arriesgarse a sufrir,…. Desgraciadamente nada que valga la pena esta libre del riesgo del sufrir, encogerse de hombros porque hay problemas muy grandes que requieren comprometerse en serio, deja de pensar solo en uno y si sufrir para que tal vez la siguiente generacion no tenga una vida mejor;

      Ciertamente no es un requerimiento, puedes pasar la vida en velero, a fin de cuentas todos vamos a morir, la Tierra será tragada por el Sol y el Universo se dispersará por entropia y nada volverá a suceder para siempre, si se ve así tiene sentido no apegarse a nada ni nadie, la vida es corta y mejor centrarse en uno; pero la cosa es si se pusiera en practica no hubiera cambio en el mundo seguiríamos viviendo en cuevas, ¿Para que cambiar si todo en la vida es transitorio? Que las generaciones que vengan se ocupen de su presente y yo vivo en el mío no? Cambio climatico? Fuera de mi control y no voy a apegarme a esta tierra y mejor me dedico a vivir mi vida? ¿Explotacion laboral? Seguro, me involucro pero si llega a ser incomodo lo dejo y sigo adelante a fin de cuentas no es mi problema. Puede haber muchos ejemplo de porque esta filosofia no ni nada nuevo y es a fin de cuentas egoista aunque lo quieran pintar diferente.

      Rara vez he visto algo de autoayuda que recomiende tal vez dejar de pensar en ti mismo tanto y pensar mas en el resto, si mas personas hicieran esto quizas viviriamos en un mundo mas considerado y harmonioso; la felicidad propia es muy importante, pero asi como «siempre hacer lo correcto» no puede ser el unico valor que nos guié, la vida tampoco puede ser solo acerca maximizar la felicidad ( sobre todo si esta se ha dado por el sacrificio y sangre de los que nos precedieron).

      En fin, la verdad es que este tipo de filosofía se me hace para una vida «agradable» pero sin más allá, si hay algo o alguien que «llueva en mi fiesta» pues lo remuevo y ya, alguna causa empieza a incomodarme, pues la dejo y me dedico a vivir mi presente… Tal vez sea saludable para el individuo pero tal vez no tanto por la sociedad, y la verdad sobre todo suena aburrido vivir la vida sin tener nada que realmente te apasione lo suficiente (yo ya vivo la vida para ser honestos)

      Responder
  17. mario dice

    23/04/2019 al 10:55

    muchas gracias
    necesitaba esas frases q escribiste como agua
    lo voy a releer muchas veces
    muchas gracias

    Responder
  18. lourdes dice

    10/05/2019 al 09:23

    me encanta tu articulo , yo lo puse en practica hace un tiempo y sinceramente estoy genial, me quite esa angustia que sentia y ahora me siento libre , gracias

    Responder
  19. Beatríz Angeles R. dice

    27/05/2019 al 20:34

    Muy interesante y con una claridad absoluta de lo que son los apegos. Considero es un trabajo de mucho esfuerzo para lograrlo y creo que esto me abrirá las puertas para ser más libre y encontrar paz interior. Gracias!!!

    Responder
  20. fernando dice

    06/06/2019 al 16:36

    Puras estupideces y egoismos, esto desintegra familias

    Responder
  21. arturo kortazar azpilikueta martikorena dice

    20/06/2019 al 14:11

    No existe gasto de energía más inútil que aferrarse a algo o alguien que no quiere que estemos… No consiste en ser una persona demasiado sensible y tiquismiquis, para irse rápidamente a la mínima, si no que se trata en tener la libertad para elegir aquello que nos interesa, sin ser coaccionados, y sobre todo decidir el tiempo que nos mantenemos, hay que saber decir que no y largarse, nunca enquistarse en ello.

    El problema es que a veces te sientes completamente atrapado, sin una salida viable, y optas por no hacer nada, y dejar pasar el tiempo, como si pensaras que las cosas se pudieran solucionar por si solas, cuando rara vez ocurre, porque tanto quedarse como irse te resulta perjudicial, no sabes las consecuencias que puede tener tus decisiones, pero de toda las formas no se debe de perder la dignidad en el intento de retener, eso lo último, porque genera a la larga daños mucho más profundos que haberse ido en su momento, por muy duro que sea.

    Las cosas cambian, no mejoran porque si, hay que hacer que mejoren y no quedarse sentado a ver qué pasa… si no se hace nada, todo tiende a ir a peor… Si las cosas acaban mal, no significa necesariamente que tengan de empezar mal, todo termina, la vida lo hace, lo que sea que pase, pero hay que disfrutarla siempre, lo mejor que se pueda…

    ARTURO KORTÁZAR AZPILIKUETA MARTIKORENA ©

    Responder
  22. garzon esteban dice

    11/10/2019 al 23:18

    Muy bueno, me ayudó bastante. Soy maestra y veo a diario sufrir a los jóvenes por situaciones de apego.

    Gracias

    Responder
  23. Saulo dice

    22/10/2019 al 07:24

    Muchas gracias por su artículo, me pareció muy asertivo, si bien buscaba algo parecido, al querer enfrentar un cambio radical, creo que luego de terminar de leerle, me quedé pensando en mis apegos, y he llegado a la conclusión que debo practicar el desapego con la tristeza misma de mi yo interno, es mas fácil acostumbrarse a vivir triste, limitándose por largo tiempo a cambios que son necesarios para avanzar pero al final jamás lo consideramos.

    desde hoy pondré en practica y llevaré a acabo sus consejos.

    Saludos.

    Responder
  24. Alondra dice

    23/02/2020 al 09:39

    Wow, estoy impresionada por esto que leí, estaba buscando en el buscador de google el por que sentía desapego con mi esposo ósea no siento la necesidad de que sea mi credo entonces como no conocía ese sentimiento me dio miedo que fuera por que ya no me interesara y que quizás son señales de que dentro de mi me dicen que ya no lo quiero. Anteriormente debo decir que constantemente sentía una dependencia a mi esposo, muchos celos, pleitos etcétera y ahora que estoy bien siento esto con el , ahora entiendo que nuestra relación maduro y que esto que siento está bien sentirlo y que no me debe de dar miedo sentir esto, por que es verdad sinceramente nunca me había pasado esto con alguien , muchas gracias por esta información me sirvió demasiado, ahora en adelante agradeceré al universo por lo que tengo y a aceptar las cosas y que todo tiene una función en mi vida.
    Gracias de verdad ! ! !

    Responder
  25. Rubén Sosa palacios dice

    09/03/2020 al 01:18

    Yo estoy o estuve apegado a una mujer porque me seducía estuve obsecionado con ella ,porque se que la seducion obseciona y no es amor es(futura destrucción emocional)

    Responder
  26. Javier Robelo dice

    18/03/2020 al 20:12

    Me gusto mucho en la manera que explicaste el apego y es desapego. Excelente. La felicito. Actualmene estoy ayudando a las personas a practicar Taichi y en unos de los ejercicios practicamos el desapego. Con esta explicación podré expliarles mejor a que se refiere el desapego.
    Para poder vivir con felicidad no dependemos de personas o materiales todo de pende de uno y de Dios.

    Responder
  27. Marjorie dice

    02/04/2020 al 20:54

    Simplemente Waooo. gracias por dedicarte a explicarnos estos conceptos de una manera mas sencilla. Saludos y bendiciones.

    Responder
  28. Claudia dice

    25/07/2020 al 01:43

    Excelente, expliclacion , el apego es sinónimo de sufrimiento porque nos obseciona y nos quita la libertad

    Responder
  29. Alex Rojas dice

    01/09/2020 al 13:25

    Me encanta tu artículo, di con el porque a pesar de que siempre e tenido un gran desapego a casi todo, recientemente terminé la única relación en la que me enfoque demasiado, hasta el punto que me a costado mucho aceptar su perdida, sentía que esa persona no tenía ningún apreció por mi pues para el no fue tan complicado y siguió con su vida, pero veo que tiene que ver con esto me quizo y me eligió peri no me necesitaba, es algo que acepto y entiendo, además de que pondre más en práctica pues no quiere repetir ese error, muchas gracias por tu trabajo muy profesional.

    Responder
  30. carlos andres restrepo dice

    14/10/2020 al 05:58

    buenas noches tengo 44 años soy soltero y sin hijos mi problema y disfuncionalidad es que me apego tanto tanto tanto alas personas que cuando hay rutura interpersonal y me afecta cuando dicen que van ha conseguir novia pero aclaro yo no soy homosexual ni gay estoy desesperado con esta comfrontacion y debate de ideas y pensamientos rumiadores intrusivos lo que puedan hacer por mi muchas gracias

    Responder
  31. Clahudett dice

    30/10/2020 al 14:14

    Muchas gracias por el artículo, practicaremos!!!

    Responder
  32. Mirta dice

    10/12/2020 al 06:26

    El Marketing hoy también hace de modo que se fomente la palabra «desapego» tanto en tu mente, de modo que genera inconscientemente (con la excusa de libertad) desinterés por el otro. Lo que parece un trabajito de superación de conductas emocionalmente dependientes (entendiendo éstas como tóxicas, palabra que también está de muuuy de moda y que termina condenando cualquier cosa que digas, que pueda comprometer a alguien que ha hecho algo indebido y no le convenga tener que reconocerlo) De modo que el supuesto «desapego» a muchos les viene al pelo para huir de responsabilidades como, cuando corresponda, hacerse cargo de algún familiar mayor enfermo, especialmente padres ancianos, etc. Y la persona que le señale su pésima ética como ser humano obviamente, sin duda, será un tóxico, jaja! De todas formas se entiende que se trata de que las relaciones sean lo menos dañinas o cero dañinas posible; es decir, no tóxicas, no dependientes, obvio!

    Responder
  33. Lorena dice

    18/03/2021 al 15:44

    Me gusto mucho, estoy en un proceso de desapego y leer este artículo me guía aun más con mi propósito. En si el apego a todo, es lo que no nos deja fluir y por lo que siempre sufrimos…gracias excelente articulo

    Responder
  34. Magnolia dice

    31/03/2021 al 20:08

    Muchas gracias es muy claro y poder verlo desde la óptica profesional me ayuda con la óptica Espiritual Bendiciones

    Responder
  35. PABLO dice

    06/04/2021 al 07:16

    ¿Cómo puedo contactar contigo Mireia?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN EL ÚLTIMA SEMANA

  • 1,109 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 363 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 302 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 189 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 182 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica
  • 172 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2021 El Teu Espai