El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / Cómo y cuándo hablar de sexo con nuestros hijos

Cómo y cuándo hablar de sexo con nuestros hijos

Por Mireia Navarro Vera

hablar de sexo con tus hijos

¿Cómo hablar de sexo?

La definición de manual sería:

1. Hay que decir siempre la verdad
2. Hay que adecuar el vocabulario y el contenido a la edad evolutiva de nuestro [email protected]

No me extraña que cuando los padres leen esto, acaben explicando el cuento de la cigüeña que viene de París!!
Vamos a verlo punto por punto:

Primer punto, decir siempre la verdad significa que aunque no diga TODA la verdad, todo lo que diga debe ser verdad. O sea que todo lo que explico es fiel a la verdad, no uso ninguna mentira y lo que crea que no va a entender (por ejemplo, la penetración) lo omitiré, al menos de momento. De esta manera nuestro hijo va a confiar en nosotros, en lo que a sexo se refiere, porque siempre le habremos dicho la verdad. Si le contamos el cuento de la cigüeña, cuando sea adolescente y tenga una duda pensará:
“uuufff a mis padres ni les pregunto porque, la última vez que se habló de sexo en casa, me contaron una milonga de un pájaro que traía a los niños en su pico!!!”

Segundo punto, adecuar el vocabulario y el contenido es decirlo de manera clara, con palabras asequibles para hacer que nuestros hijos lo entiendan y preguntar, al final, si se ha entendido o no. A un niño de 5 años, no puedes explicarle que los padres hacen el amor y el espermatozoide llega al óvulo. Deberías decirle que para que naciera él, la mamá y el papá se quisieron mucho, se dieron besos y abrazos y de ese deseo, se hizo un bebé que, durante 9 meses, vivió en la barriguita de mamá hasta que nació (en esta frase no hay mentiras, solo omisiones de lo que no es adecuado para su edad porque no lo va a entender). Hay muchos libros que nos pueden ayudar a explicar mucho mejor el sexo a nuestros hijos, con dibujos, con vocabulario adecuado, etc….

Libros para niños de 3 a 6 años:
• Andreae, G. (2001) Mamá tiene una casa en la barriga. Barcelona.
• Beascoa. Cole, B. (1993) Mamá puso un huevo o cómo se hacen los niños. Barcelona. Ed. Destino.
• Giommi, R., Perrota, M. (1995) Programa de educación sexual. 3 a 6 años. Ed. Everest

Libros para niños de 6 a 10 años:
• Boeck, J., Felsmann, I. (1996) La mare s’ha enamorat . Ed.
• Herder. Barcelona.
• Giommi, R., Perrota, M. (2004) Programa de educación sexual. 7 a 10 años. Ed. Everest.
• Mayle, P. (1973) ¿De dónde venimos?. Maeva Jung.

Leer con nuestros hijos estos libros, nos va ayudar a saber cómo decirlo, sin miedo a no hacerlo bien. Lo mejor es tenerlo en casa preparado para cuando aparezca la ocasión.
Para aquellas parejas con situaciones distintas a mamá y papá, también hay libros como Paula tiene dos mamás de Leslea Newman o Bienvenido a la familia de Mary Hoffman y Ros Asquith (Editorial Juventud). Este último libro habla de las diferentes maneras en las que un niño/a puede llegar a una familia: parto natural, adopción, familia de acogida, familias monoparentales, familias del mismo sexo y dan un mensaje positivo: cada familia es diferente pero igualmente importante. Por lo demás, creo que la explicación no cambiará mucho, los dos se quisieron mucho, se dieron abrazos y desearon tener un bebé, fueron al médico que les ayudó a conseguirlo o buscaron un bebé muy especial y dependiendo de la edad, le daremos más o menos explicaciones.

¿Cuándo hablar de sexo?

hablar de sexualidad con los hijosSi estás esperando a la adolescencia para hablar de sexo con tus hijos, entonces vas tarde. A esa edad es probable que, si nunca se ha hablado de esos temas en casa, busque información en otros sitios (amigos, internet,…) y no se atreva ni a mencionarlo con sus padres. Incluso puede que tu [email protected] ya haya tenido sus primeras experiencias sexuales.
A la difícil pregunta de cuándo hablamos de sexo con nuestros hijos, la respuesta es clara:
cuando te pregunten, la primera pregunta sobre sexo debe ser respondida sin reparos en casa, porque si no lo hacemos y nos ponemos colorados como un tomate, el mensaje será: este es un tema tabú y mejor será que no pregunte. Es mejor hablar de sexo con nuestros hijos en los primeros años de su niñez.
Si con tres años nuestro hijo nos pregunta sobre nuestros genitales, responderemos a su pregunta hasta saciar su curiosidad, pero tampoco hace falta que vayamos corriendo a por el libro. Si, con tres o cuatro años, nos pregunta sobre el bebé de la barriga de algún familiar, nos lo está poniendo en bandeja, este será un buen momento para coger el libro y sentarnos con él. Veréis que os hará un millón de preguntas sobre su propio nacimiento, es el momento de hablar, de responder, de enseñarle fotos de la barriguita de mamá,…
¿Y si resulta que vuestro [email protected], no os hace ninguna pregunta relacionada con el sexo y ya tiene 9 años? Pues hay que buscar el momento, cualquier comentario, cualquier escena de la TV, cualquier mujer embarazada o simplemente porque sí. Se introduce el tema, se saca el libro y a disfrutar de un momento que probablemente ninguno vais a olvidar.

No debemos dejar ninguna pregunta sobre sexo sin responder y no debemos mentir, estás son las premisas básicas. Dejar que nuestro hijo llegue a la adolescencia sin haber hablado de sexo antes es un riesgo y sobre todo debemos transmitirles el valor que tiene y lo importante que es. Hablarles siempre de sexoafectividad porque los besos, los abrazos y las caricias también son sexo.
Hay estudios que demuestran que los adolescentes que han hablado de sexo en casa, suelen tardar más en tener su primera relación sexual, tienen relaciones sexuales más seguras y se sienten menos presionados por el grupo de iguales.
Y, aunque al principio cuesta hablar de sexo con nuestros hijos, con el tiempo y la práctica resulta cada vez más fácil y llegaremos a la adolescencia pudiendo hablar de cualquier tema relacionado con la sexoafectividad sin problemas, asegurándonos así que la información que reciben es la correcta.

 

Si desea contactar con nosotros puede hacerlo clicando aquí

 

Puede que le interese

  • ¿TERAPIA DE PAREJA O DIVORCIO?¿TERAPIA DE PAREJA O DIVORCIO?
  • Las 10 claves para usar bien el castigoLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • Las 9 reglas de oro para hablar el mismo idioma que tu hij@ adolescenteLas 9 reglas de oro para hablar el mismo idioma que tu [email protected] adolescente
  • ¿Qué significa educar en positivo?¿Qué significa educar en positivo?
  • 7 de cada 10 niños serán adictos a las nuevas tecnologías en la adolescencia. Cómo evitarlo7 de cada 10 niños serán adictos a las nuevas tecnologías en la adolescencia. Cómo evitarlo
  • Cómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxicaCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica
  • ¿Cómo detectar pensamientos negativos en nuestros hijos?¿Cómo detectar pensamientos negativos en nuestros hijos?

Archivado en: Blog Etiquetado como: Escuela de padres y madres

Acerca de Mireia Navarro Vera

Psicóloga de profesión y vocación (núm. colegiada 10631 del COPC). Con más de 20 años de experiencia en psicología clínica de adultos. Especialista en terapia de pareja y sexualidad.
Fundadora y directora del Teu Espai.

Comentarios

  1. Ricardo dice

    06/04/2015 al 23:57

    Muy interesante, buen artículo. Seguid así 😉

    Responder
  2. Jenny Almonte dice

    28/09/2017 al 17:16

    Excelentes temas. Me encantan

    Responder
  3. Edith dice

    26/02/2018 al 19:25

    Interesante como madre primeriza me ayudo bastante 🙂

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,601 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 785 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 717 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 527 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 512 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 466 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Suscríbete a nuestro canal

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2023 El Teu Espai