El Teu Espai · Tu centro de Psicología y Logopedia

Centro de Psicología y Logopedia Santa Coloma de Gramenet

  • PSICOLOGÍA
    • Psicología Infantil
    • Adolescentes
    • Psicología en Adultos
    • Pareja
    • Psicología Jurídica
    • Reeducaciones
    • Psiquiatría
    • Terapia on-line
    • Escuela de padres Online
  • LOGOPEDIA
  • QUIÉNES SOMOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • 931 899 353
  • WHATSAPP
Estás aquí: Inicio / Blog / 2 razones para poner límites a nuestros hijos y cómo poner los correctos

2 razones para poner límites a nuestros hijos y cómo poner los correctos

Por Mireia Navarro Vera

Razones para poner límites a nuestros hijos 1.    Los límites dan seguridad

Poner límites es imprescindible para que los niños puedan predecir su entorno. No sé si os habéis fijado alguna vez, pero a los niños les encanta la rutina, les da seguridad saber qué va a pasar en cada momento. Suelen repetir una y otra vez los mismos dibujos o las mismas canciones, quieren que les leas siempre el mismo cuento…
Todo esto responde a su necesidad de predecir su entorno, por eso los límites son imprescindibles, les dan seguridad, les dicen lo que está bien y lo que está mal y lo más importante, les describen cómo se deben portar, qué deben hacer en cada momento. No me imagino nada más seguro que el saber cómo debemos actuar en cada situación.
Un niño que crece sin límites, crece sin seguridad, no sabe qué debe hacer y entonces se ve obligado a inventar sus propias reglas que es peor que no tenerlas.

2.    Les ayudan a portarse bien

poner limite a los hijosLos límites les marcan cómo deben actuar, por lo tanto tienen mayor probabilidad de portarse bien. Cuando un niño tiene un buen comportamiento suele recibir más elogios de su entorno y esto ayudará mucho a la creación de una buena autoestima.
Si nadie guía a un niñ@ en su comportamiento, tendrá muchos más errores y crecerá en la inseguridad de no saber qué conducta es la adecuada, recibiendo más refuerzo negativo que positivo.
Por eso es importante poner límites desde el principio.

¿Cómo deben ser los límites?

  • Mejor pocos

    Si pongo muchos límites, probablemente, me olvidaré de más de uno y será difícil ser constante en su cumplimiento. Es mejor tener pocos y poder hacerlos cumplir todos.

  • Muy claros

    Debemos asegurarnos que los entienden. No podemos dar explicaciones muy largas o con un lenguaje inadecuado. Debemos tener en cuenta la edad de nuestros hijos y ver hasta qué punto va a entender lo que le digo. Aquí es bueno aplicar la regla del 10, no más de 10 palabras no más de 10 segundos, este es el tiempo máximo que nuestro hijo nos va a prestar su atención.

  • Realistas

    Adaptados a la edad del niñ@ y a su etapa evolutiva. No podemos poner límites que difícilmente va a cumplir nuestro [email protected] porque no lo entienda o porque no sea adecuado a su edad.

  • Coherentes

    Un NO es un no siempre. Debemos ser coherentes con lo que les decimos. No puede ser que un día no se pueda saltar en el sofá y otro día, porque estamos más cansados, les permitimos saltar alegremente. Debemos ser firmes, es probable que pongan a prueba ese límite y debemos estar preparados para el enfrentamiento. A menudo,  los padres evitamos marcar límites por miedo al conflicto, pero es necesario, es nuestra responsabilidad.

  • Consistentes y consensuados

    Todos los adultos implicados en la educación del niñ@ deben estar de acuerdo en los límites y poner siempre los mismos. Si hay algún límite en el que no estamos de acuerdo, debemos consensuarlo antes de ponerlo.

  • Firmes

    detreas de un niño problematicoCuando ponemos un límite debemos ser firmes en su cumplimiento. No deberíamos poner un límite y dejar que no se cumpla en algún momento. Por lo tanto, cuando se saltan un límite deben tener una consecuencia.

  • La verdadera importancia de los límites:
    Los límites que vamos a poner a nuestros hijos van a definir, en gran medida, el perfil de nuestra familia. Deben ser consecuentes con la idea que tenemos de lo que es un buen comportamiento y sobre todo de lo que esperamos de nuestros hijos. Por eso, cada familia va a tener que definir muy bien sus propios límites, en función de lo que es importante para ellos: el respeto, el buen comportamiento, las responsabilidades, la sinceridad, la autonomía, la alimentación, el colegio, …
    A través de los límites, vamos a decirles cuál es el camino que esperamos que sigan, a través de los límites, vamos a transmitirles los valores que guiarán su conducta en el futuro. Y es por esto, por lo que un límite es importante, porque es la herramienta con la que yo labro su camino. Así que hay que elegirla bien y dedicarle tiempo. Los padres debemos hablar, definir y consensuar los límites que pondremos y no dejar que un límite responda a un momento de rabia por un mal comportamiento. Hay que evitar poner límites enfadados y sin pensar.
    Además los límites crecerán con [email protected] [email protected], en la primera infancia estarán más relacionados con su integridad física (que no se hagan daño, que no crucen la carretera,,,), con la alimentación (introducir nuevos alimentos), creación de hábitos (sueño, horarios, colegio). En la segunda infancia irán madurando y estarán más relacionados con el respeto (a los padres, a los profesores y otros adultos..), el buen comportamiento, las responsabilidades… Y la Adolescencia estará más marcada por respetar la hora de volver a casa, avisar si se va a llegar tarde, ayudar en las tareas domésticas, la sinceridad,…

Puede que le interese

  • Las 10 claves para usar bien el castigoLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 7 de cada 10 niños serán adictos a las nuevas tecnologías en la adolescencia. Cómo evitarlo7 de cada 10 niños serán adictos a las nuevas tecnologías en la adolescencia. Cómo evitarlo
  • ¿Qué es la ciclotimia?¿Qué es la ciclotimia?
  • ¿Qué es un psicólogo?  ¿Cómo nos ayuda?¿Qué es un psicólogo? ¿Cómo nos ayuda?
  • Vivir más despacio es posibleVivir más despacio es posible
  • ¿TERAPIA DE PAREJA O DIVORCIO?¿TERAPIA DE PAREJA O DIVORCIO?
  • 9 razones para dejar de quejarse9 razones para dejar de quejarse
  • 5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo

Archivado en: Blog Etiquetado como: Escuela de padres y madres

Acerca de Mireia Navarro Vera

Psicóloga de profesión y vocación (núm. colegiada 10631 del COPC). Con más de 20 años de experiencia en psicología clínica de adultos. Especialista en terapia de pareja y sexualidad.
Fundadora y directora del Teu Espai.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscador

LOS POST MÁS LEÍDOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

  • 2,601 vistas5 razones para dejar de gritar a tus hijos y 10 claves para conseguirlo
  • 785 vistasLas 10 claves para usar bien el castigo
  • 717 vistas¿QUÉ ES EL MINDFULNESS? APRENDE A PONERLO EN PRÁCTICA
  • 527 vistasLOS ERRORES MÁS FRECUENTES QUE COMETEN LOS PADRES SEPARADOS
  • 512 vistas¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DIVORCIO DE SUS PADRES?
  • 466 vistasCómo saber si tu relación de pareja es una relación tóxica

Suscríbete a nuestro canal

Más artículos sobre:

Bullying Escuela de padres y madres Estrés Logopedia Mindfulness Navidad y Reyes Psicología Psicología forense sexualidad terapia de pareja Uso de las tecnologías en niños Vacaciones con niños

ubicación del el teu espai centro de psicologia santa coloma

El Teu Espai

C/ de Rafael de Casanovas, 28
08921 Santa Coloma de Gramenet
Teléfono: 931 89 93 53

El Teu Espai · Tu centro de psicología y logopedia
  • Terapia on-line
  • Preguntas frecuentes
  • Formación
Copyright © 2023 El Teu Espai